Gobierno


AMLO presenta iniciativa para reformar Ley de Industria Eléctrica; da prioridad a la CFE

Con la iniciativa se busca terminar con la simulación de precios “en un mercado que favorece la especulación, el dumping y los subsidios otorgados a particulares privados por la CFE”.

 

Este lunes el presidente Andrés Manuel López Obrador, envió una iniciativa preferente al Congreso de la Unión para que se reforme la Ley de Industria Eléctrica.

El mandatario expuso como motivos el querer implementar una nueva política energética con la cual busca modificar el mecanismo de despacho de las centrales eléctricas.

En este sentido también explicó que durante el periodo neoliberal se impuso un proceso de privatización para debilitar y transferir empresas públicas a particulares, con lo cual se despojó a los mexicanos de la riqueza petrolera y de la industria eléctrica.

Así mismo expuso que el sexenio anterior otorgó plena cobertura legal al proceso de privatización con la aprobación de la llamada reforma energética.

 

“Todo se tradujo en negocios lucrativos para empresas particulares y políticos corruptos, transitando al apoderamiento privado del mercado eléctrico. La Comisión Federal de Electricidad (CFE) quedó fracturada, casi en ruinas, endeudad, obligada a otorgar toda clase de subsidios a sus supuestos competidores, por tanto, con capacidad productiva disminuida y sometida a una regulación que privilegia a los particulares”.

 

Por lo anterior el titular del ejecutivo planteó como urgente la reforma para profundizar en los cambios ya iniciados en materia energética para fortalecer a la CFE como beneficio del interés nacional.

Informó que el pasado 22 de julio de 2020 envió a los órganos reguladores del sector energético los lineamientos básicos de la Nueva Política Energética en beneficio del pueblo y la Nación.

De acuerdo con los compromisos plasmados por el gobierno federal que se deben emprendes para las empresas del Estado como para los órganos reguladores del sistema energético son:

Que el sistema eléctrico nacional se alimente, en primer lugar, por la red de distribución  de la energía producida por las hidroeléctricas; en segundo, por lo generado por las plantas de la CFE; y en tercero por la energía eólica o solar de particulares; y al final, la energía de ciclo combinado de empresas privadas.

 

“La inexistencia de un contrato de entrega física de energía y capacidad obliga en las inequitativas condiciones de este mercado eléctrico, a un creciente déficit del Suministrador de Servicios Básicos de CFE. Los incrementos tarifarios o mayor subsidio, con cargo a la Hacienda y al pueblo de México, sería el resultado de no modificar tales condiciones” planteó López Obrador.

 

Con la iniciativa busca que se garantice la confiabilidad y un sistema tarifario de precios que solamente se actualicen en razón de la inflación. Por lo que se debe modificar el orden de la prioridad del despacho a través de la operación de Centrales Eléctricas en el contracto actual de la CFE con el diseño de un nuevo Contrato de Entrega Física de Energía y Capacidad a la red.

 

 

“Asimismo, con la iniciativa se logrará terminar con la simulación de precios en un mercado que favorece la especulación, el dumping y los subsidios otorgados a particulares privados por la CFE, así como con años de saqueo y con el reconocimiento de los costos totales de generación, lo que permitirá una competencia en condiciones de equidad entre los participantes de mercado”, define López Obrador.

1 febrero, 2021
Notas Relacionadas
Ver más
Ir a todas las notas
×

×