Economía


Aranceles a México y Canadá podrían alcanzar el 50%, advierte la Casa Blanca

La Casa Blanca anunció este miércoles que los aranceles al acero y aluminio provenientes de México y Canadá podrían elevarse hasta el 50% en medio de una creciente guerra comercial.

El presidente Donald Trump ya había impuesto un arancel del 25% a estos metales para todos los países, sin excepciones. Sin embargo, México y Canadá enfrentan una tarifa adicional del 25% sobre sus exportaciones como presión para endurecer sus políticas contra la inmigración ilegal y el tráfico de fentanilo. Esta medida ha sido suspendida por un mes para dar espacio a negociaciones.

Si no se alcanza un acuerdo antes del 12 de marzo, ambos aranceles se combinarán, elevando el impuesto total al 50%, señaló la Casa Blanca.

Seguridad nacional como justificación

Trump ha justificado estas medidas en nombre de la “seguridad nacional”, argumentando que es necesario proteger la industria estadounidense. Países como Argentina, México y Brasil, que anteriormente contaban con exenciones, perderán estos beneficios.

Según la Administración de Comercio Internacional de EE.UU., entre marzo de 2024 y febrero de 2025, Brasil fue el segundo mayor exportador de acero a EE.UU., con 3.7 millones de toneladas métricas, seguido de México con 2.9 millones. En cuanto al aluminio, Argentina se posicionó como el sexto mayor proveedor con más de 176 mil toneladas en 2024.

El gobierno argentino ha minimizado el impacto de los aranceles, asegurando al diario Clarín que su prioridad sigue siendo alcanzar un tratado de libre comercio.

Por su parte, el ministro de Economía de México, Marcelo, pidió a Trump actuar con “sentido común”. “Dice a veces el presidente Trump: ‘sentido común’. Bueno, pues le tomamos la palabra: sentido común, no un balazo en el pie, no destruir lo que hemos construido en los últimos cuarenta años”, declaró. También subrayó que EE.UU. vende más a México de lo que importa, con un superávit de casi 6,897 millones de dólares en 2024.

Brasil, conocido por su enfoque diplomático pragmático, evitó confrontaciones directas. Su ministro de Relaciones Institucionales, Alexandre Padilha, calificó la medida como “contraproducente” pero aseguró que su país no participará en ninguna guerra comercial.

Trump defiende los “aranceles recíprocos”

Desde la Casa Blanca, la portavoz Karoline Leavitt aseguró que Trump “sigue tomando medidas audaces para proteger las industrias críticas de acero y aluminio de Estados Unidos”.

El propio Trump declaró que podría firmar el decreto de “aranceles recíprocos” en las próximas horas. “El mundo ha abusado de Estados Unidos durante años, imponiéndonos aranceles masivos mientras nosotros no lo hacemos”, afirmó.

Bajo este esquema, Washington impondría tarifas equivalentes a las que sus socios comerciales aplican a productos estadounidenses.

El 1 de febrero, Trump ya había impuesto un arancel del 25% a todas las importaciones de México y Canadá, como represalia por lo que considera una falta de control sobre la inmigración y el tráfico de fentanilo. Sin embargo, suspendió la medida dos días después por un mes para permitir negociaciones.

En respuesta, México desplegó 10,000 efectivos de la Guardia Nacional en la frontera con EE.UU., mientras que Canadá designó a un “zar del fentanilo” para combatir el tráfico de la droga.

Los tres países están ligados por el tratado comercial T-MEC, que entró en vigor en 2020 y será revisado en 2026.

 

13 febrero, 2025
Notas Relacionadas
Ver más
Ir a todas las notas
×

×