Actualidad


Bolivia busca estabilizar su crisis política y económica con la reanudación de sesiones legislativas

La Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia retomó sus actividades luego del acuerdo entre el presidente Luis Arce y sectores de la oposición. Este pacto busca garantizar la gobernabilidad y la realización de las elecciones generales de agosto. Aunque hubo avances en algunos proyectos, el Gobierno continúa enfrentando obstáculos en la negociación con los diferentes sectores políticos.

Durante la sesión de la Cámara de Diputados se aprobó la creación del Sistema de Transmisión y Publicación de Resultados Preliminares (TREP) para las próximas elecciones. Sin embargo, el debate se suspendió antes de tratar proyectos relacionados con financiamiento extranjero por más de 300 millones de dólares. En el Senado, la falta de quorum impidió continuar con la discusión de esta iniciativa.

El acuerdo del 18 de marzo permitió a Arce conseguir cierto respaldo de la oposición para mantener la estabilidad hasta las elecciones del 17 de agosto. No obstante, las diferencias internas y externas persisten. En 2022, el Movimiento Al Socialismo (MAS) se fracturó, dividiendo a los partidarios de Arce y a los seguidores del expresidente Evo Morales. Esta división, junto con la oposición de Comunidad Ciudadana (CC) y Creemos, ha obstaculizado el tratamiento de proyectos clave.

Impacto económico y falta de financiamiento

El bloqueo legislativo ha frenado el ingreso de más de 3.000 millones de dólares en créditos internacionales destinados a proyectos productivos, como las plantas de litio en Potosí. Esta situación ha agravado la escasez de combustible y generado una crisis económica debido a la falta de divisas para importaciones.

El analista Carlos Saavedra advirtió que el Gobierno de Arce enfrenta el desafío de lograr avances graduales antes de las elecciones. Subrayó la necesidad de construir consensos políticos y resolver la incertidumbre económica.

Condiciones del ‘evismo’ y tensiones políticas

Antes de reanudar las sesiones, el sector leal a Evo Morales exigió un informe sobre el uso de 40 créditos previamente aprobados. Aunque no detallaron el monto total, esta condición refleja la tensión continua entre ambos sectores del MAS.

Saavedra señaló que el objetivo del ‘evismo’ y otros sectores opositores de generar asfixia económica puede resultar contraproducente, pues una crisis prolongada afectaría también a un futuro gobierno. Asimismo, advirtió que una falta de acceso a créditos internacionales podría conducir a un default financiero.

Crítica a la gestión de los recursos energéticos

Durante un encuentro con la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia “Bartolina Sisa”, Arce culpó a la administración de Morales por no haber invertido en la exploración de nuevos yacimientos de gas. Aseguró que la falta de previsión ha contribuido a la actual escasez de combustibles.

Por su parte, la investigadora Licy Tejada destacó que Bolivia enfrenta el fin de un ciclo de bonanza económica, agravado por la reducción de reservas monetarias internacionales. A pesar de que el combustible es subsidiado, el elevado costo de esta medida, que supera los 3.000 millones de dólares anuales, complica aún más la situación fiscal del país.

Futuro político y el dilema de la repostulación

Referentes opositores instaron a Arce a desistir de una posible candidatura para un segundo mandato. Sin embargo, el presidente no ha oficializado sus intenciones. El MAS celebrará un congreso a finales de marzo, donde podría definirse el panorama electoral.

Según Saavedra, una eventual candidatura de Arce podría fragmentar el voto de la izquierda, considerando también una posible postulación de Morales o del presidente del Senado, Andrónico Rodríguez.

En un contexto de incertidumbre y polarización, el gobierno de Arce enfrenta el desafío de mantener la estabilidad política y económica, mientras busca consolidar su posición rumbo a las elecciones de agosto.

26 marzo, 2025
Notas Relacionadas
Ver más
Ir a todas las notas
×

×