Las personas que estuvieron en redes sociales durante más de 300 minutos diarios, tuvieron más del doble de posibilidades de desarrollar depresión, a comparación de los que las usan menos de 120 minutos.
En febrero de 2021 la revista American Journal of Preventive Medicine publicará un primer estudio sobre la relación que hay entre el uso de las redes sociales con la depresión.
Según la Organización Mundial de la Salud, la depresión es la principal causa mundial de discapacidad, lo cual contribuye también de forma importante a la mortalidad. En época de pandemia es importante considerar la depresión ya que mucha gente ha incrementado el uso de aparatos tecnológicos para comunicarse.
En este sentido los científicos analizaron el tiempo que invierten en redes sociales más de mil estadounidenses de entre 18 y 30 años de edad, a la vez que midieron su nivel de depresión, esto mediante un cuestionario; contabilizaron el tiempo que los encuestados pasaron en las plataformas de Facebook, Twitter, Reddit, Instagram y SnapChat.
El resultado fue que las personas que estuvieron en redes sociales durante más de 300 minutos diarios, tuvieron en menos de 6 meses, 2,8 veces más posibilidades de desarrollar depresión, a comparación de las personas que utilizaron estas plataformas menos de 120 minutos.
“El alto uso inicial de los medios sociales provocó mayores tasas de depresión. Sin embargo, la depresión inicial no provocó ningún cambio en el uso de los medios sociales”, afirmó el autor principal del estudio, Brian Primack, de la Universidad de Arkansas.
Al respecto los datos de la investigación pueden hacer que se considere por los usuarios acerca del tiempo que emplean en las nuevas tecnologías, ya que pese a que pueden ayudar a comunicarnos, también dejan una sensación de vacío que probablemente derive en una depresión.
“Definitivamente, estas tecnologías pueden ser valiosas, por eso insto a la gente a pensar cuáles son realmente útiles y cuáles les dejan con una sensación de vacío”, aseveró Primack.