Actualidad


Consumidores de aguacate en EUA, “preocupados” por daño ambiental en zonas aguacateras

Michoacán.- En noviembre de 2023, la organización Climate Rights International (CRI) advirtió que gran parte del aguacate mexicano que se envía a México, fue cultivado en zonas boscosas deforestadas ilegalmente y se abastecen de agua saqueada de lagos y ríos de manera irregular, donde además, los defensores de los recursos naturales viven amenazados por la delincuencia.

A seis meses de la publicación del análisis, “El saldo insostenible de la expansión aguacatera: Deforestación, acaparamiento de agua y violencia detrás de las exportaciones de aguacates de México a EE. UU. y otros mercados”, Daniel Wilkinson, asesor principal de CRI, expuso que si bien, los gobiernos han llevado a cabo operaciones para controlar la destrucción de bosques y robo de agua, “la ecuación costo-beneficio que impulsa la destrucción ambiental no ha cambiado”, pues los responsables del ecocidio “corren poco riesgo de ser sancionados y pueden ganar mucho exportando a Estados Unidos”.

Por el contrario, consideró que quienes sí enfrentan las consecuencias son las comunidades que sufren escasez de agua; aunque no se puede atribuir la falta del líquido a la producción del llamado “oro verde”, la deforestación y el robo de agua, dijo, han empeorado la sequía.

En abril pasado, la Guardia Civil de Michoacán inició una serie de operativos para vigilar el Lago de Pátzcuaro -que ha perdido el 42 por ciento de su volumen en los últimos 30 años- y detectar bombas y pipas que extraen agua ilegalmente para cultivos de aguacate y berries. El resultado: la detención de tres personas, el aseguramiento de 8 camiones, 8 vehículos y 5 predios usados para la extracción de agua, de acuerdo a un informe de la Secretaría de Seguridad Pública.

Pero en otros puntos del estado, como el municipio de Madero, son los habitantes quienes han formado comités ambientales y llevan a cabo operativos para desmantelar depósitos ilegales de agua y bombas extractoras. Sus integrantes, enfrentan el constante acecho criminal, como ocurrió recientemente con la privación de la libertad de Álvaro Alcahuter Villa, activista ambientalista, quien fue liberado a salvo dos días después.

Wilkinson señaló que tras las acciones gubernamentales para frenar el robo de agua y la detección de áreas deforestadas -como operativos para evitar el robo de agua y el uso de sistemas satelitales para la detección de áreas deforestadas- el acecho criminal contra los activistas ha ido en aumento.

“Lo que estamos escuchando es que las amenazas y el acoso han aumentado y con ellos los niveles de miedo. Lamentablemente, esta dinámica es totalmente predecible. Cuando las autoridades no hacen cumplir las leyes ambientales, no sólo dejan el medio ambiente expuesto a la explotación, sino que también a las personas que quieren protegerlo expuestas a la persecución”, consideró.

En medio de este contexto de inseguridad y saqueo en torno a la producción de aguacate, al menos 100 mil consumidores promedio firmaron una petición para exigir a las cadenas de supermercados que adopten políticas de abastecimiento de aguacate que protejan los Derechos Humanos y los bosques de mariposas monarca en México.

Cerca de 26 organizaciones también signaron un documento en el que pidieron al embajador de EUA en México, Ken Salazar, que frene las exportaciones de aguacate cultivado en zonas deforestadas ilegalmente.

Tras el reciente encuentro del embajador Ken Salazar y el gobernador de Michoacán, Alfredo Ramírez Bedolla, ambos abordaron el tema de la certificación ambiental del aguacate michoacano. El mandatario estatal afirmó que hay “resultados evidentes” del programa satelital “Guardián Forestal”, que ha permitido detectar la ilegalidad de las huertas de aguacate instaladas en áreas deforestadas y presentar denuncias contra los responsables.

El diplomático estadounidense dijo que fue informado de la situación que enfrenta la entidad en torno a la “quema y deforestación, también tiene el programa para asegurar eso, que es ilegal y no siga en el futuro y vamos a trabajarlo de la mano…vamos por buen camino”.

En su informe, CRI reveló que de los 56 municipios de Michoacán y Jalisco que exportan el fruto a Estados Unidos, en 49 de ellos se ubicaron tierras que previamente fueron deforestadas para dar lugar a huertas de aguacate. Por su parte, el gobierno de Michoacán estima que de las 49 mil 118 huertas certificadas para exportación, al menos 819 no pasarán el proceso de certificación estatal de buenas prácticas al haberse establecido en áreas deforestadas de manera ilegal.

2 julio, 2024
Notas Relacionadas