Redacción / @Michoacan3_0
Morelia, Michoacán.- De octubre de 2013 a enero de 2014, las extorsiones de la delincuencia organizada le costaron a Michoacán ocho mil 27 millones de pesos, equivalentes a 2.7% del Producto Interno Bruto (PIB) del estado, correspondiente al año pasado.
A decir del periódico Excélsior, Heliodoro Gil Corona, académico de la Facultad de Economía de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo explicó que la cifra fue calculada por el Colegio de Economistas de Michoacán.
En ese sentido, destacó que los productores agrícolas fueron los más afectados, al pagar poco más de 94% de las extorsiones del crimen organizado, es decir alrededor de siete mil 564 millones de pesos.
Sin embargo, otros sectores del estado no escaparon a la extorsión. Por ejemplo los cálculos estiman que el comercio pagó 270 millones de pesos (3.4 por ciento del total); el sector hotelero erogó 84 millones de pesos (1 por ciento) y los municipios, 83 millones de pesos (1 por ciento).
Por otra parte, señaló que las pérdidas de bienes e infraestructura por la violencia tuvieron un costo de 16 millones (0.2 por ciento) y el sector de restaurantes se vio obligado a erogar 10 millones de pesos (0.1 por ciento) en el lapso analizado.
Esto aunque el investigador, quien participó en el estudio, explicó que éste no incluye otras actividades que también pagaron derechos de piso como las educativas, profesionales, inmobiliarias, financieras y mineras.
Por su parte, Clovis Eugenio Remusat Arana, presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (Canacintra) en Michoacán, dijo que 220 empresas afiliadas que fueron afectadas por la inseguridad se vieron obligadas a cerrar sus puertas.
Al respecto, agregó que en los últimos años se han perdido más de cinco mil puestos laborales en la entidad, no sólo de las empresas afiliadas a la Canacintra, sino a otros organismos, incluso independientes.
“Definitivamente está muy afectada la economía, no se tenían las condiciones propicias para el desarrollo, se perdieron muchísimos empleos en la zona de Tierra Caliente, en la capital, Morelia, en la zona del bajío, en todo el estado, en la costa, en fin, había un estado muy difícil para invertir y desarrollar la economía.”
Así mismo, el presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) en Michoacán, Adrián Huerta Luna, dijo que la economía de la entidad fue la más afectada de todo el país por la inseguridad y la violencia.
La crisis obligó a los empresarios a cerrar las puertas de sus empresas; a los comerciantes, a bajar las cortinas de sus establecimientos; a los agricultores, a abandonar sus tierras; y a familias completas a emigrar hacia otras entidades, aseguró.