Ciudad de México.- Poco más de millar y medio de observaciones preliminares, fueron emitidas por la Auditoría Superior de Michoacán en la revisión de las cuentas públicas 2019 a estado, órganos autónomos y municipios, en donde son los ayuntamientos los que acumulan mayor número.
Este viernes en rueda de prensa, Miguel Ángel Aguirre Abellaneda dio a conocer sobre la entrega del informe a la Comisión Inspectora de la Auditoría Superior de Michoacán de la fiscalización a las cuentas públicas 2019, misma que –refiere-, por primera vez se realizó al cien por ciento en el periodo establecido por la Ley.
En total fueron mil 569 las observaciones preliminares emitidas de las que 400 fueron eliminadas, mil 39 ratificadas, y 157 rectificadas. De las observaciones emitidas, 325 corresponden al ámbito estatal y mil 271 al municipal.
Sólo el 25 por ciento de las observaciones realizadas fueron solventadas por los entes fiscalizados.
De manera particular destacó el caso de Nahuatzen, en donde el ayuntamiento no presentó la cuenta pública (lo hizo hasta seis meses después de vencido el plazo), por lo que se convirtió en la primera autoridad demandada penalmente en Michoacán ante la Fiscalía Anticorrupción por tal incumplimiento, asimismo el Tribunal de Justicia Administrativa entrará a revisión del asunto. Lo anterior a partir de las reformas a la Ley de Fiscalización Superior del Estado realizadas en 2020 por el Congreso local.
En cuanto a las observaciones con mayor incidencia dentro del sector central de la administración pública estatal, se originan por documentación no proporcionada o falta de evidencia documental; la falta de manuales de procedimientos o publicación de ellos, falta de evidencia de contratos y/o convenios, falta de evidencia de la emisión de los comprobantes fiscales digitales por internet, documentación comprobatoria que no corresponde al ejercicio fiscal sujeto a revisión, omisión de consolidar los estados financieros, falta de pago de los documentos de ejecución presupuestaria y pago, falta de registro en el padrón de proveedores, estado de situación financiera consolidado con diferencias.
En cuanto al sector paraestatal y los órganos autónomos, se detectaron estados financieros no dictaminados por el auditor externo, saldos pendientes de recuperar, omisión en la expedición y entrega de comprobante fiscal digital por internet, falta de manual de organización y manual de procedimientos, omisión en el cumplimiento de difundir en las páginas de internet los formatos para dar cumplimiento a la Ley de Disciplina Financiera, pago de recargos, multas y actualizaciones por incumplimiento de las obligaciones fiscales, y falta de depósito de los ingresos por venta de bienes y prestación de servicios a la Secretaría de Finanzas y Administración.
Finalmente en lo que corresponde al ámbito municipal, los hallazgos fueron mayores, entre éstos la omisión de realizar la conciliación del inventario físico con el registro contable, la aplicación de recursos sin la documentación que los compruebe y justifique, la omisión en la presentación y entero de los pagos del ISR y el Impuesto Sobre la Nómina, la omisión en la creación del Instituto Municipal de Planeación, la omisión de expedir comprobantes fiscales digitales por internet por los ingresos fiscales recaudados, entre otros.