Consideró que si no existe el outsourcing las empresas estadounidenses podrían migrar pues el 92 por ciento de ellas usan ese esquema laboral.
Frente al tema de la eliminación de la subcontratación ‘outsourcing’, el presidente de la American Society en México, Larry Rubin, señaló que México debería tener cuidado ya que las inversiones de empresas de Estados Unidos pueden migrar a otros lados, pues el 92 por ciento de las firmas utilizan dicho esquema laboral.
Mediante una conferencia virtual, el empresario pidió que se tomen en cuenta a las compañías estadunidenses, ya que invierten miles de millones de dólares en el país además de generar millones de empleos formales con o sin outsourcing.
En este sentido señaló que la inversión extranjera y en particular la estadounidense, siempre ha buscado países que generan estabilidad a través de sus políticas públicas y certeza jurídica, por lo que es necesario que el país se armonice con sus socios comerciales en el Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
Por lo que destaca que se podría atraer más de 400 mil millones de dólares de inversión estadunidense y canadiense en los próximos años así como generar alrededor de 2.8 millones de empleos.
Advirtió que las inversiones podrían migrar a Canadá si ese país brinda más certidumbre que México, esto para enfatizar en la importancia de cuidar las inversiones.
Por lo que sostuvo su preocupación e insistió que cuando los legisladores aprueben el nuevo marco legal sobre el outsourcing, deben tener muy presente los montos de inversión que hacen las empresas extranjeras, pues México no es el único que tiene tratados comerciales y las políticas públicas deben ser adecuadas para invertir.
Consideró que de no existir el outsourcing en México sí habrá una afectación importante en la relación bilateral con Estados Unidos, pues a las empresas se les está quitando una oportunidad de crear empleo.