Morelia, Michoacán.- Cerca de 32 mil ollas de riego fueron detectadas por el programa “Guardián Forestal”, implementado por la Secretaría de Medio Ambiente.
Alejandro Méndez López, titular de Medio Ambiente en Michoacán, expuso que de los 32 mil cajones que almacenan agua para riego de cultivos “no todas no son ilegales, hay algunas que sí, entonces en el sistema lo que estamos viendo es qué ollas están en escurrimientos que están apropiándose de manera ilegal del agua”, por lo que hasta el momento no se tiene la cifra exacta de cuántas ollas están fuera de la legalidad.
El funcionario dijo que en cuencas específicas, como la del río Carácuaro y río Curucupatzeo, se alistan operativos para evitar que haya extracción ilegal de agua; este último, recordó, el año pasado se secó por completo, lo que generó “un conflicto social muy fuerte por el problema de que la parte alta de la cuenca se quedan con el agua de la parte baja”.
Dijo que además de los ríos mencionados, el municipio de Pátzcuaro es un foco rojo en la instalación de ollas de riego y un “punto de preocupación”, al igual que el Lago de Zirahuén.
Pese al alto número de reservorios localizados mediante la tecnología satelital del programa “Guardián Forestal”, la Procuraduría de Protección al Ambiente (PROAM) solo ha recibido una veintena de denuncias por el hallazgo de estas ollas de riego.
“Nosotros estamos atendiendo en la medida en que se presentan denuncias y estamos dando prioridad a la cuenca del Lago de Pátzcuaro. Ahorita estamos atendiendo alrededor de unas 20 denuncias de 2024”, refirió el titular de la Proam, Rosendo Caro Gómez, quien agregó, en lo que va de 2025 no se ha presentado ninguna denuncia.
Dijo que las denuncias fueron hechas por particulares, pero al tratarse de fondo de un problema de cambio de uso de suelo, es la autoridad federal la que da atención y seguimiento.
“Las ollas ya están ahí desde hace muchos años y nadie había atendido esto; es un tema de cambio de uso de suelo ilegal, básicamente esta tarea, este problema le compete a las autoridades federales, nosotros somos coadyuvantes de las autoridades para atender esas denuncias” indicó.
Por su parte, investigadores del Proyecto Persea, que analiza el impacto social y ambiental de la producción aguacatera, indicaron que de 2018 a 2024, hubo un importante crecimiento en el número de ollas de agua, siendo el municipio de Tancítaro (uno de los principales productores de aguacate), el que acumula más cajones de agua, al concentrar el 12 por ciento de las 32 mil 740 ollas detectadas.