Revoluciones


En Michoacán sólo el 3.4 por ciento de la población hablan alguna lengua indígena

Camila Luna / @Charkovsky3_0  

Morelia, Michoacán.- De las cinco lenguas indígenas que han existido en Michoacán, cuatro de ellas han dejado de usarse en la vida cotidiana de las comunidades autóctonas mientras que una de ellas, ha desaparecido por completo.

Durante la conferencia magistral “Diálogos de lenguas y Culturas Indígenas”, impartido por la Doctora Aida Castillejas del Instituto Nacional de Antropología e Historia, la investigadora expuso, que en Michoacán, son 136 mil 608 personas, equivalente al 3.4 por ciento de la población total, las que hablan alguna lengua indígena.

De acuerdo a las estadísticas del Censo poblacional 2010 y en base a los estudios de campo realizados en comunidades indígenas michoacanas, la situación actual de las lenguas autóctonas que se hablan en Michoacán es preocupante, informó en el marco del Día Internacional de la Lengua Materna.

De acuerdo a la constancia y con la que se utiliza una lengua, la condición de ésta es clasificada bajo los siguientes parámetros: Extinta, En situación crítica, Seriamente en peligro, En peligro, Vulnerable y A salvo.

En ese sentido, la investigadora explicó que en el caso de la lengua Matlatzinca, esta se encuentra “Extinta”, ya que no registra hablantes, únicamente hay personas que reconocen ser descendientes de matlatzincas, sin embargo no hablan el dialecto.

En tanto, el Otomí occidental se encuentra en “Situación crítica”, pues es utilizada por muy pocos habitantes de las generaciones de abuelos y bisabuelos. Es decir, los más adultos hablan la lengua, pero no tienen familiares o conocidos con quien hablarlo cotidianamente.

En lo que respecta al Mazahua occidental y Náhuatl occidental, ambos se ubican “En peligro” siendo dos lenguas empleadas por adultos mayores de 40 años. En el caso del Mazahua, el estudio revela que los jóvenes entienden el dialecto, pero no saben hablarlo, mientras que en el caso del Náhuatl, las generaciones jóvenes lo entienden y lo hablan, pero sienten rechazo hacia esa lengua.

En condiciones mejores se encuentra el Purépecha, catalogada como lengua “Vulnerable”, pues es hablada por todas las generaciones e incluso los jóvenes la usan en sus espacios educativos y en el manejo de las tecnologías de la información y la comunicación como son los mensajes por celular y otros medios electrónicos.

La investigadora, consideró que más allá de crear políticas públicas dirigidas a los pueblos indígenas y la conservación de sus lenguas nativas, es la sociedad en general la que debe tener un acercamiento más próximo con la diversidad cultural que existe en México.

21 febrero, 2014
Tags: , , , , , ,
Notas Relacionadas
Ver más
Ir a todas las notas
×

×