Revolución 3.0
Pese a las patadas de ahogado de la oposición partidista en el Congreso de la Unión, la legislación secundaria en materia energética se avaló en lo general y en lo particular el primero de los dos paquetes que conforman el dictamen de leyes en materia de ingresos y presupuestos que desde las 10:30 horas de este viernes inició su discusión, por lo que se turnó al Senado para obtener su aval y ésta sea promulgada por el Ejecutivo Federal.
Entre la asunción de los pasivos laborales de Petróleos Mexicanos (Pemex) y de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), como la subordinación de Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) y la Comisión Reguladora de Energía (CRE) al Ejecutivo Federal en conjunción con los intereses de las empresas sobre el interés público, la política nacional en materia energética implica una serie de riesgos económicos para la población mexicana, de acuerdo con especialistas en la materia.
La sesión de este día inició sin el cuórum legal establecido en el reglamento de la Cámara de Diputados (251 asistentes de 500), así, siete de las ocho mociones suspensivas presentadas por los partidos del PRD, PT y MC, fueron desechadas en votación económica. La clara ausencia de las mayorías priista y panista, ocasionó, en principio, una rebatiña de discursos entre legisladores de oposición y del PRI.
El panista José González Morfín, presidente de la Cámara, ordenó abrir el tablero electrónico para comprobar que no se cumplía con la asistencia mínima. Una vez que panistas y priistas entraron al recinto, los perredistas exigieron dar inicio a la sesión nuevamente y se volvieran a votar las mociones supensivas, en tanto la fracción parlamentara del PRI demandó se continuara con la discusión.
González Morfín hizo caso omiso de las peticiones de la oposición, por lo que las y los diputados del PRD tomaron la parte baja de la tribuna, mientras priistas y panistas resguardaron la mesa directiva ubicada en la parte alta, protegiendo al que preside esta cámara, una vez que se escucharon los argumentos de la oposición; los perredistas accedieron a bajarse del estrado, siempre y cuando, la última de las ocho mociones suspensivas presentada por la diputada Martha Lucía Mícher Camarena, fuera avalada mediante votación nominal (conteo con tablero electrónico).
La reserva de Mícher Camarena no fue la excepción, y fue rechazada con 256 votos en contra y 95 a favor, en ésta se establecía que el Estado debía vigilar todos los contratos celebrados con las empresas extranjeras para establecer las ganancias y las pérdidas de ambas partes.
En todas las mociones presentadas este viernes se planteó que se avalan constitucionalmente las desventajas competitivas de Pemex ante las empresas extranjeras, las cuales “constitucionalmente” tendrán preferencia sobre las actualmente paraestatales.
A las transnacionales no se les fija una cuota de contribución al Estado mexicano, tampoco están obligadas a distribuir sus utilidades con sus trabajadores e incluso podrán disponer de todos los recursos legales para la “ocupación temporal” de predios en zonas agrícolas y urbanas.
Además, se pondera la actividad energética sobre cualquier otro tipo de actividad humana, se coloca a la inversión extranjera sobre el interés público y por encima de la población mexicana, a quien se le “despojará” de sus modos de subsistencia y vivienda, a lo largo de todo el territorio mexicano.
Los perredistas continuaron con sus protestas pacíficas, en el interior del recinto, esta vez colocaron arreglos florales en y al pie de la tribuna, de la que colgaron un gran moño negro, como símbolo de luto nacional.
A las 15:00 horas el pleno aprobó en lo general las leyes de Ingresos de Hidrocarburos y el Fondo Mexicano del Petróleo, José Isabel Trejo Reyes, presidente de la Comisión de Hacienda y Crédito Público anunció que las iniciativas del Ejecutivo sufrieron 77 modificaciones en su votación por las comisiones unidas.
El panista argumentó que las dos iniciativas se trataron de “manera conjunta en un solo dictamen, ya que el objetivo que en ambas se plantea es el de hacer el uso eficiente y racional de los recursos provenientes del mejor aprovechamiento en la riqueza petrolera propiedad de la nación”.
Se modifican los artículos 39, 41, 42, 62, 63 y las fracciones de los transitorios VII y VIII de la Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos y los artículos 2, 4 bis y el II transitorio del sexto de la Ley de Coordinación Fiscal .
En está última se establece que al gobierno le corresponderá el 80.9 por ciento de los ingresos petroleros mas no el 79.73 que estipulaba la iniciativa del Ejecutivo federal; los cuales aumentarán gradualmente a partir del 2015, cuando partirá de 73 por ciento, hasta que en 2018 (año en que termina el mandato de Enrique Peña Nieto), se alcance el 98.9 por ciento.
Sólo si los recursos del Fondo Mexicano de Petróleo superan los estimados para este año, esos excedentes podrán ser distribuidos para la seguridad nacional y la educación, por ejemplo, el monto tope que se establece con el cual debe contribuir el FMP, es de 11 mil millones de pesos en cada ejercicio.
Las ahora nombradas Empresas Productivas del Estado, (Pemex y CFE), pagarán de utilidad compartida una tasa del 65 por ciento, en logar de 68.
El primer bloque de reservas de los dos dictámenes unificados, nombrado como “Ley de Coordinación Fiscal, fue avalado a las 18 horas, las únicas aceptadas fueron las propuestas por los coordinadores de las fracciones del PRI, PAN, PVE y Nueva Alianza (NA), en lo que respecta a los recursos otorgados a los estados y municipios donde se encuentren hidrocarburos.
El segundo bloque de reservas de “Administración del Fondo Mexicano del Petróleo” fue votado a favor con 334 votos a favor y 119 en contra. En tanto se daba inicio a la presentación de la minuta por la que se expiden Diversas disposiciones de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y de la Ley General de deuda Pública.
Protección Civil revisó el recinto dado que a las 21 horas, se registró la presencia de una víbora en el pleno, en las curules del PRI, lo que provocó la alharaca y el alboroto de los legisladores, durante la intervención de la diputada Lilia Aguilar del PT, quien presentó la última de las reservas de Administración del Fondo Mexicano del Petróleo”.
Ante la distracción ocasionada por la serpiente, Aguilar Gil expresó: “Yo no asumo que el teatro pueda más que las ideas, que se centren en el debate y dejen de dar improperios en esta cámara de diputados”, refiriéndose también la serie de calificativos peyorativos que las y los diputados del PRI, Verde y NA han lanzado a las y los legisladores de la oposición PRD, PT y NA.
Algunos diputados de la derecha supusieron que la sierpe provenía de los arreglos florales, que colocó el PRD, por lo que el priista Manuel Añorve pidió que se suspendiera la sesión para revisar las flores y en su caso retirarlos del pleno.
En respuesta Carlos Reyes Gámez del Sol Azteca, espetó: “si no nos salimos en el sismo [ocurrido el martes a las 6:00 horas] Ahora con una viborita que encontró su hábitat adecuado, nos piden que nos salgamos”.
Horas antes, la diputada Zuleyma Huidobro González (MC), denunció que las y los legisladores que votaron a favor las reformas estructurales (Educativa, Telecom y Energética) han recibido un bono –no oficial– por haber avalado cada una las enmiendas constitucionales del Ejecutivo Federal. Este fue el único tema que desató la discusión entre los bloques parlamentarios.
PRI y Verde, seguidos del PAN y PRD fueron los que más reclamaron a Huidobro González, quien, ecuánime, alegó que ofrecería documentos que fundamentan sus dichos.
A las 21:30 horas de este viernes, el palacio legislativo de San Lázaro inicio la discusión del sexto y último dictamen de las leyes reglamentarias de la Reforma Energética. En tanto las Comisiones Unidas de Energía y de Estudios Legislativos, Primera, del Senado de la República aprobaron las modificaciones realizadas por la Cámara de Diputados a la Ley de Hidrocarburos y que reforma diversas disposiciones de la Ley de Inversión Extranjera; Ley Minera y Ley de Asociaciones Público Privadas.
La Ley de la Industria Eléctrica y la Ley de Energía Geotérmica, y que reforma la Ley de Aguas Nacionales. Así como que expide la Ley de Petróleos Mexicanos y la Ley de la Comisión Federal de Electricidad, y que modifica diversas disposiciones de la Ley Federal de las Entidades Paraestatales, la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público y la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las mismas.
Estas minutas fueron remitidas a la Mesa Directiva para que se convoque al pleno de la Cámara de Senadores. Las Comisiones Unidas de Hacienda, Energía y Estudios Legislativos, Primera, citaron a reunión de trabajo este sábado 2 de agosto para conocer los dictámenes relacionados con los ingresos y presupuesto que la noche del viernes, la cámara de diputados turnó al Senado.
Hasta la madrugada de este sábado las y los diputados continuaban con la discusión de la que, Manlio Fabio Beltrones, el coordinador del PRI en San Lázaro, vaticinó como la sesión “más larga de la historia, lo cual habla de lo importante de la misma ley”, afirmó.