Alejandro Baltazar / @Doncaracol3_0
Morelia, Michoacán.- El Fondo Monetario Internacional (FMI), urgió al gobierno mexicano a que adopte rápidamente los cambios legislativos y regulaciones necesarias para generar las condiciones para la inversión privada en el sector energético.
Durante la presentación del informe “Perspectivas económicas: Las Américas”, Alejandro Werner director del Departamento Hemisferio Occidental del FMI señaló que en México desde el año 2004 han disminuido los niveles de producción petrolera debido a una limitada inversión en la paraestatal.
“Requerirá (México) detallar la exacta naturaleza de los contratos con el sector privado y el régimen fiscal que se aplicará a la nueva extracción petrolera” señala el informe, en el cual se indica la urgencia de que el país abra a la inversión privada los rubros de exploración, especialmente de yacimientos en aguas profundas.
Estas declaraciones llegan un año después de que Christine Lagarde, directora gerente del FMI, durante la reunión de ministros de finanzas del G-20 en Washington, afirmara que el gobierno de Enrique Peña está decidido a privatizar varios sectores de la economía, lo cual derivó en un “espaldarazo” a la administración priista.
Esto, contrario a lo declarado por el Ejecutivo federal que a través de una ostentosa campaña de publicidad intentó posicionar la idea que la Reforma Energética no es privatizadora y que obedece exclusivamente a intereses nacionales.
Alejandro Werner, indicó que en 2013 más de un quinto del volumen total de petróleo crudo del mundo se produjo en América del Norte, lo que posiciona a México como un objetivo estratégico para las grandes empresas privadas en materia energética.
En el informe Perspectivas económicas: Las Américas, el FMI señala, de la misma forma, que en la región se produce la cuarta parte del gas natural del mundo, rubro importante que contempla la Reforma Energética, y la llamada “revolución” del gas shale ha favorecido significativamente los intereses de los Estados Unidos.
México, en cambio, ha mantenido la producción de gas, después de registrar alza en el año 2007, razón por la cual, se urge desde la iniciativa privada a la apertura para la explotación de los yacimientos de gas.
Prueba de ellos es el anuncio de la Comisión Federal de Electricidad, a través de su director Enrique Ochoa Reza, que la paraestatal se asociará con la iniciativa privada para ingresar al negocio de transportación y venta de gas así como la construcción de cinco gasoductos.
La inversión en los ductos por parte de la CFE, se informó, se realizará en los estados de Sonora, Chihuahua, Durango y algunas ciudades de los Estados Unidos y será aproximadamente de mil 250 millones de dólares con lo que esperar transportar hasta cinco mil 780 millones de pies cúbicos diarios de gas natural a los Estados Unidos.
Estos anuncios se hacen al tiempo que el Poder Legislativo federal aún no ha indicado los procedimientos, en tiempo y forma, de trabajo sobre las leyes secundarias de la Reforma Energética.