Pável Uliánov Guzmán / @PavelUlianov
El domingo 1 de febrero, se conmemora la celebración 33 Kurhikuaeri K’uínchekua o Año Nuevo P´urhépecha 2015 en la milenaria comunidad de Uricho, ocasión idónea para esbozar sucintamente su historia prehispánica.
El antropólogo José Corona Núñez en su Diccionario Geográfico Tarasco–Náhuatl, interpreta el significado de Uricho como “Huritsio”: en el agua caliente, de huri: caliente, e icho: en el agua, sin embargo, esta interpretación es errónea.
En el libro Relación de Michoacán se identifica generalmente a Uricho como “Urichu”, que viene del verbo uni, que significa hacer, del que se toma la raíz “u”, mas “ri” que es una declinación caso genitivo quedando “uri”, a lo anterior se le agrega el sufijo “cha” que es un pluralizador, estableciéndose la palabra uricha: hacedores o artesanas y artesanos, así mismo, la letra “o” proviene de residencia. En suma, Uricho significa: “lugar o morada de hacedores o artesanos” (Estrada Edelmira y Lucas Amaruc: 2014).
Antes de la llegada de los españoles, en la Cuenca del Lago Pátzcuaro, durante los años 1000-1200 coexistían diez comunidades autónomas (Pichátaro, Erongarícuaro, Uricho, Jarácuaro, Pareo, Pacanda, Pátzcuaro, Tzintzuntzan, Uayameo y Itziparamucu), cada una organizada internamente de manera estratificada y gobernada por una élite (Pollard Helen: 2001).
En algún momento dentro de este periodo, cambios climáticos menores ocasionaron la subida del nivel del lago, probablemente debido a una mayor precipitación pluvial y una menor evaporación. Como consecuencia de lo anterior, la tierra irrigable se vio reducida y las élites de guerreros de estos sitios dirigieron a sus poblaciones en la conquista de las poblaciones vecinas, asegurándose de esta manera recursos adicionales, pero también incrementando el grado de desigualdad entre y dentro de las comunidades (Williams Eduardo: 1996).
Bajo este marco, el pueblo de Uricho participó activamente en la conformación del Estado o Señorío P’urhépecha, en la obra Relación de Michoacán, se establece que participaron en la conquista de “Tariaran”, al sur del lago de Zirahuén (Espejel Claudia: 2007), uno de los principales enemigos del Cazonci o Irecha Tariacuri, de igual forma, en este mismo libro, se menciona que fue el tercer lugar de adoración de la diosa Xaratanga, diosa de la luna y diosa guerrera, asociada con la agricultura y la guerra, por otra parte, se establece que en Uricho la tía de Tariacuri, “la mujer de Peraparaqua” le ayudó para vencer a su enemigo Naca quien buscaba conformar ejecitos en su contra, posteriormente, Hiripan y Tangaxoan, a la postre jefes del Estado P´urhépecha, pedirán asilo en Uricho a Anbaua.
En perspectiva histórica, Uricho ha mantenido una ocupación continua de alrededor de 1500 años, abarcando los periodos Clásico, Epiclásico y Postclásico (500 – 1600 e.c), hasta ahora, se han procesado diez muestras de radiocarbono recolectadas de su Zona Arqueológica (Proyecto Urichu: 1994), demostrándose una ocupación prolongada desde el año 550 hasta el siglo XVI y posteriormente hasta nuestros días.
En su apogeo, Uricho se constituyó como un centro administrativo que abarcó más de 85 hectáreas, la forma de sus construcciones y las ofrendas encontradas en su Zona Arqueológica así lo demuestran, en el lugar, se presenta uno de los primeros ejemplos de estratificación social en la región del lago, ahí se empezaron a formar los Señoríos en la región y se profundizó la división de clases. La población calculada durante su cenit ascendía a 6150 personas.
Por último, es preciso mencionar que en Uricho se encuentran las más antiguas ofrendas de peces de agua dulce confirmadas en toda Mesoamérica, tratándose de 708 restos del pez de la familia Goodeidae conocido localmente como tiro o tiru (Goodea luitpoldi), que habita en el lago de Pátzcuaro y es una de las pocas especies de peces vivíparos que se conocen en México y en el mundo, es decir que se desarrolla dentro de la madre y salen al exterior en parto. Las muestras fueron encontradas dentro de una tumba en su Zona Arqueologica (Guzmán Fabiola: 2005).
“Un pueblo que no conoce su historia, no es dueño de su futuro”