Política


La mujer michoacana en cifras

Alejandro Baltazar / @Doncaracol3_0

Morelia, Michoacán.-En el tema de los derechos de la mujer a Michoacán le falta un largo camino por recorrer, dicta un informe del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), quien dio a conocer un compendio de estadísticas de México y el estado de Michoacán en el marco del Día Internacional de la Mujer.

En el estado hay dos millones 264 mil mujeres, de las cuales el 26 por ciento son menores de catorce años; el 42.4 por ciento tienen entre catorce y 39 años; 20.8 por ciento de 40 a 59 años, y el diez por ciento de 60 años y más.

En el rubro de salud y reproducción se destaca que la esperanza de vida de las michoacanas es de 77.2 años, con proyecciones de que en el año 2030 la esperanza de vida alcance los 79.2 años, es decir, dos años más de vida.

En los años comprendidos entre el 2009 y el 2011 las enfermedades cardiacas han representado la principal causa de muerte femenina en el estado, con dos mil 99 decesos al año; la diabetes, en segundo puesto, con mil 867 casos por año, y en tercer lugar tumores malignos con un registro de mil 424 defunciones por año.

De cada 100 nacimientos que se registraron en Michoacán en 2011, el 45 por ciento fueron de madres que reportaron tener un hijo nacido vivo; el 26 por ciento, dos hijos; el 16 por ciento, tres hijos, y el trece por ciento, cuatro hijos o más.

-Michoacán penúltimo lugar en colaboración de los quehaceres domésticos por parte de los hombres

Michoacán ostenta el penúltimo lugar nacional en colaboración en los quehaceres domésticos de los hombres económicamente activos, es decir, que sólo el 41.1 por ciento de los hombres que desempeñan una labor económica asisten en las labores domésticas.

En el ámbito laboral en el estado de Michoacán, así como en el resto de la república, es notable cómo se ha mantenido la tendencia inequitativa entre géneros, esto se ve reflejado en los datos mostrados por la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) durante el último cuatrimestre del 2012.

La ENOE muestra que la participación de la mujer dentro de alguna actividad economica apenas alcanza el 42 por ciento.

De ese porcentaje, la distribución entre sectores señala que tan solo el 9.1 por ciento se desempeña en el campo o actividades primarias, en el sector secundario el 16.3 por ciento, mientras que es de notar el aumento en el sector terciario o de servicios en donde laboran el 74.4 por ciento de las mujeres económicamente activas.

Cabe señalar que aún hay diferencias más que considerables en sectores que tradicionalmente han sido acaparados por los hombres, tal es el caso del ramo de la construcción en donde el 98.4 por ciento son hombres contra tan sólo el 1.6 por ciento de mujeres.

Michoacán, sexto lugar en violencia de género

La situación de inequidad aumentó cuando se revisa el rubro de violencia de género, puesto que la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2011 (ENDIREH) señala que Michoacán ocupa el sexto ligar en el país en mujeres maltratadas, por debajo del Estado de México, Nayarit, Sonora, Colima y Zacatecas.

En Michoacán el 26.5 por ciento de las mujeres mayores de quince años han sido agredidas por su esposo o pareja, es decir 1.4 por ciento por encima de la media nacional.

Cabe señalar que el 87.8 por ciento de estos casos de violencia reporta violencia emocional y el 49.8 por ciento reporta algún incidente de violencia económica, ya sea reclamo acerca del gasto hasta despojo de bienes.

Lo anterior se debe considerar con el nivel académico puesto que el 39.2 por ciento de las michoacanas que reportaron algún acto de violencia indicaron tener estudios hasta primaria, el 24.1 por ciento de secundaria, mientras que el 25.4 por ciento de los casos reportó estudios superiores.

La violencia de género con desenlace fatal se ha mantenido en un regular aumento, puesto que de 2010 a 2011 la tasa de muertes de mujeres por violencia en el estado se incrementó del 4.3 por ciento al 4.9 por ciento de cada 100 mil mujeres.

En las muertes por violencia, el homicidio ocupa el primer lugar como causa de muerte y en segundo lugar se encuentra el suicidio. Los homicidios en las mujeres representan el 9.1 por ciento mientras que el suicidio representa el 20.7 por ciento.

8 marzo, 2014
Tags: , , , , , ,
Notas Relacionadas
Ver más
Ir a todas las notas
×

×