Con la creación del Instituto de Investigación en Ciencias de la Tierra (INCIT), la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, albergará el principal centro de Geociencias en la región Occidente del país, y se colocará en la vanguardia en autosustentabilidad en México, al contar con en el primer instituto capaz de generar recursos propios que le permitan sostener su funcionamiento.
Tras 21 años de la fundación del departamento de Geociencias en el Instituto de Investigaciones Metalúrgicas y la conformación de un grupo académico consolidado, la Casa de Hidalgo, fortalecerá su liderazgo a nivel nacional e internacional en este campo del conocimiento.
A decir por el profesor-investigador de la máxima casa de estudios de la entidad y uno de los principales gestores del proyecto, el INCIT, permitirá estrechar la vinculación no sólo con el gobierno estatal y federal, o las empresas locales, sino además con los centros especializados en esta materia tanto en el país como en el mundo.
Especificó que con la creación de dicho centro se reforzarán los trabajos de investigación que se han venido desarrollando en el departamento de Geociencias, como son los riesgos y peligros geológicos; las áreas de Sismología y Vulcanología, en donde se podrán estudiar a profundidad los más de mil 100 volcanes que hay en Michoacán; así como en Mineralogía, Planificación Territorial, Geofísica y estudios de Cuencas Lacustres.
El Instituto de Investigación en Ciencias de la Tierra impartirá el programa de posgrado en Geociencias y Planificación del Territorio, que se inició en 2004, y que en este año alcanzó el nivel de consolidado que otorga el Programa Nacional de Posgrados de Calidad.
Cabe destacar, que se tiene contemplado que el INCIT será la sede de la Red Sismológica Estatal, proyecto en el que también participarán el Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México, campus Morelia, así como Protección Civil Estatal.
El Dr. Garduño resaltó que además el instituto se convertirá en el primer centro educativo y de investigación autosustentable en el país, dado que su infraestructura será amigable con el medio ambiente.
Si bien aún no se tienen cuantificados los costos de su construcción, indicó que se buscará el financiamiento a través de instancias gubernamentales, la iniciativa privada, instituciones y programas que impulsen el desarrollo científico como CONACYT y el Programa Integral de Fortalecimiento Institucional. (PIFI), además de centros de investigación de carácter internacional.
Fue el 12 de noviembre en sesión ordinaria de Consejo Universitario, que se aprobó la creación del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Tierra. En tanto, que a la par de la creación del INICIT, en el seno de la UMSNH se aprobó un proyecto que contará con financiamiento federal en el sector estratégico de energía geotérmica.