Educación


Más sobre azoteas verdes: la alternativa a una ciudad gris

Fundación UNAM

En Ciudad Universitaria se colocó la primera y luego le siguieron muchas más.

Una ciudad como la nuestra, en la que cada vez son menos los espacios para plantar o los jardines para jugar, necesita de nuevas opciones para lograr un ambiente más verde; por ello surgen las ahora tan aclamadas azoteas verdes que no sólo son una nueva estrategia para mejorar el clima de la ciudad, sino también una fuente de color y vida para los grandes y pequeños edificios que la consolidan.

Nuestra ciudad es una gran fuente de contaminación en la que cada día es más difícil pensar en opciones para mejorar sus condiciones. Las azoteas verdes surgen como una manera de dar vida a los grandes edificios y como alternativa de plantación, pues cada vez hay menos jardines y espacios para cultivar; además, la gente urbana no tiene el tiempo suficiente para cuidar un área verde.

Las azoteas verdes se empezaron a usar en Alemania para mantener la vegetación en un medio de cultivo; posteriormente se volvió una técnica innovadora para las grandes urbes, que al estar llenas de edificios, necesitan la implementación de esta técnica de cultivo para hacer de la ciudad un ambiente más sustentable.

En la Ciudad de México, las azoteas verdes fueron instauradas con el fin de  combatir la contaminación. En Ciudad Universitaria se instaló la primera azotea en el Jardín Botánico, con el fin de experimentar y observar la capacidad de resistencia del techo y de las plantas; asimismo, para saber si era viable implementarlas en las azoteas mexicanas.

El biólogo investigador Jerónimo Reyes Santiago, del Instituto de Biología de la UNAM, impulsor del proyecto de azoteas verdes en el país, describe: “Una azotea verde está compuesta por una capa de impermeabilizante, una capa de sustrato o suelo y finalmente las plantas”. Menciona que es importante que a la hora de plantar se elijan especies de cultivo nativas, es decir, deben ser plantas adaptadas al medio, resistentes al ambiente y que sean diferentes entre sí para que exista una diversidad biológica.

El costo de este tipo de azoteas puede variar, y el tipo de techo también, incluso en techados de lámina se puede establecer este tipo de jardines y por precios no tan altos; con solo quinientos pesos se puede comenzar a plantar.

Sin importar el precio, este tipo de azoteas debería implementarse de manera general en los techos de nuestra ciudad, pues representan una alternativa al desgaste ecológico y ambiental, que la misma urbanización se ha encargado de instaurar; se trata de devolver a la naturaleza su equilibrio y a nosotros un mejor lugar para vivir.

Beneficios verdes. Un mejor aire para respirar

Las plantas en las azotas verdes mejoran la calidad del aire, esto es debido al proceso de fotosíntesis en el que se produce oxígeno y se capta CO2, un intercambio de gases favorable.

Equilibrio térmico

Se regula la temperatura del clima; en invierno ayudan a retardar la pérdida de calor que se genera dentro de las casas, mientras que en el verano logra mantenerlas más frescas.

Rescate climático

El beneficio más grande de las azoteas verdes está en que se revierte el cambio climático, debido a la disminución de temperatura que se puede lograr en las ciudades y a su vez en el planeta.

16 agosto, 2014
Tags: , , , ,
Notas Relacionadas
Ver más
Ir a todas las notas
×

×