Lo más leído


Necesario legislar sobre revocación de mandato en México: Flavio Galván

Patricia Monreal / @Michoacan3_0

Morelia, Michoacán.-En México es necesario legislar en materia de revocación de mandato subrayó el magistrado de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Flavio Galván Rivera, quien cuestiona los pactos partidistas que a través del Legislativo se plasman en la Constitución y la Ley, al tiempo que considera que las candidaturas independientes se están volviendo sólo una ilusión en el país.

El magistrado acudió a tierras michoacanas, en particular a la Facultad de Derecho de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, para impartir la conferencia “Valoración de la Prueba en materia electoral”. Previo a ello sostendría un encuentro con los medios de comunicación en donde dejo clara una postura crítica en torno a diferentes tópicos en materia comicial.

Por ejemplo, señaló que ahora que se habla de participación directa de los ciudadanos, de consulta e iniciativa popular, de referéndum, “y en fin, de varias formas de participación, también ahora que hablamos de reelección de diputados, senadores, e integrantes de ayuntamientos ¿porqué no hablar de la revocación de mandato?, ¿por qué no legislar en el orden nacional y en el estatal sobre esta materia?.

“Si bien es cierto que quien bien ha gobernado puede tener derecho a la reelección, el que mal gobierna debe ser sometido a la revocación de mandato”, aseveró el magistrado que ya ha presidido el máximo órgano jurisdiccional comicial de nuestro país.
Apuntó que el sistema de partidos o partidocracia en México persiste, a través de los grupos parlamentarios en los Congresos, aunque ya existan diputados o senadores independientes.

“Lo que hacen diputados y senadores es legislar de acuerdo a los documentos básicos del partido político que los ha postulado, siempre es así, evidentemente en materia política y electoral piensan como partidos políticos no para la sociedad en general. Los pactos entre partidos políticos se llevan a la Constitución y a la Ley”.

Un ejemplo claro de cómo se blindan legislativamente los partidos políticos, Galván Rivera lo puso con el caso de las candidaturas independientes que, si bien ya están contempladas en le Constitución General de la República y las leyes ordinarias tanto en lo nacional como en lo local, en la realidad cristalizarlas conllevan un cúmulo de complejidades.

“Se están volviendo sólo un ideal, un buen deseo, una ilusión las candidaturas independientes en México, hace falta establecer circunstancias legales de equidad en la participación de los ciudadanos, en la contienda contra los candidatos de los partidos políticos.

“Los llamados candidatos independientes por regla no tienen financiamiento público, la mayor de las veces tienen derecho si ganan a recuperar un porcentaje de lo que gastaron, en cambio los partidos políticos tienen financiamiento de sobra, y todavía se han preguntado el Instituto Nacional Electoral si ese sobrante lo deben devolver o si se pueden quedar con él”.

Galván Rivera subrayó que existe exceso de financiamiento público para gastos ordinarios y de campaña en los partidos políticos, mientras que para los candidatos independientes realmente no lo hay, “se establecen topes de gastos de campaña pero no se les dan recursos para poder gastar el máximo o mínimo permitido. Si vemos en los estados de la República, resulta risible comparar cuánto se le da a un candidato de partido político y cuánto a uno independiente”.

22 abril, 2016
Notas Relacionadas
Ver más
Ir a todas las notas
×

×