Patricia Monreal / @Michoacan3_0
Tingambato.- Cerrar la puerta por ley al cambio de uso de suelo, es una de las previsiones de reformas a 21 artículos de la Ley de Desarrollo Forestal Sustentable que se presentará el próximo miércoles ante el Pleno del Congreso local, informó el presidente de la Junta de Coordinación Política, Pascual Sigala Páez.
El anuncio lo hizo el legislador en sesión solemne del Cabildo de Tingambato, en donde participó como invitado el grupo parlamentario del PRD en el Congreso, esto en la reserva natural del Cerro de Cumburinda, en la comunidad indígena de Santiago Tingambato.
Poco después en entrevista, el legislador refirió que la intención es concretar una reforma de alto calado y fondo, primero para reconocer el esfuerzo que ejido y comunidades realizan contra viento y marea para defender sus recursos naturales.
“En esta región como en la de oriente, como en la Sierra de Coalcomán hay ejidos y comunidades que hacen un gran esfuerzo para conservar sus recursos naturales, lo que debe reconocerse por ley y generar mecanismos para fortalecer este tipo de esfuerzos”.
Agregó que en la propuesta se está planteando también evitar a toda Costa en Michoacán el cambio de uso de suelo, “en otros tiempos era posible, se autorizaron superficies amplias de cambio de uso de suelo pero hoy esto ya no es posible por las grandes afectaciones que se están generando”.
En el caso de la problemática de tala clandestina y de incendios forestales, señaló que se dotará de mayor peso a las autoridades locales, “hay una ley federal que la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) usa, pero la autoridad local está de manera colateral
“Los gobiernos estatal y municipales tienen que hacerse más responsables de sus territorios y recursos naturales”.
Otro aspecto que se prevé incluir en la norma es lo relacionado a la restauración y conservación de los bosques, “no más reforestaciones a lo loco, porque no encontramos resultados, es decir, hace muchos años que hemos venido plantando millones de árboles en Michoacán y no están, ¿qué significa eso?, que estamos haciendo una inversión grande pero mal.
“Más bien hay meterle a la recuperación de bosques en un esquema más de plantaciones forestales que de reforestaciones aisladas y perdidas”.