Alejandro Baltazar/ @Doncaracol3_0
Morelia, Michoacán.- Dentro de la población nacional cuya edad oscila entre los 15 y 29 años, la cuarta parte no encuentra empleo. Es decir, que alrededor del 10 por ciento del 4.1 por ciento de los mexicanos que no tienen empleo en el país son jóvenes.
En México durante el 2013, sólo se crearon 240 mil empleos formales esto, a pesar de promulgación de la multi publicitada reforma laboral. Lo anterior lo revela el estudio denominado Tendencias Mundiales del Empleo. Click para ver informe completo
Este análisis, además señala que de mantenerse la tendencia de mayor destrucción de empleo que de creación, el desempleo mundial seguirá empeorando de forma gradual, para situarse en la condición de más de 215 millones de personas en 2018.
Al respecto Director General de la Organización Internacional del Trabajo, Guy Ryder declaró “Lo que necesitamos con urgencia es un replanteamiento de las políticas. Debemos intensificar nuestros esfuerzos a fin de acelerar la generación de empleos y apoyar a las empresas que crean empleos”
La problemática se agudiza cuando se habla de la calidad de los empleos, puesto que como menciona el estudio, existen empleados pobres. Toda vez que hasta 2013 se calculaban que unos 375 millones de trabajadores a nivel mundial o bien un 11.9 por ciento de personas económicamente activas, vivían con menos de 1,25 dólares diarios.
Así mismo se encontró que 839 millones o el 26.7 por ciento del total de empleados del mundo subsiste con dos dólares al día o menos.
Cabe recordar que dentro del Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), México es el cuarto lugar en la lista de desempleo juvenil, esto en el marco de una débil recuperación de la economía mundial que ha fracasado en generar una mejora en los mercados laborales.
Ante esto, la Cámara de Diputados a través del presidente de la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación, José Luis Muñoz Soria, exhortó a las secretarías del Trabajo y Economía a hacer del conocimiento público las acciones que se han impulsado para resarcir la crisis de empleo y fomentar plazas laborales formales en el país.
Cabe recordad que en México cerca del 50 por ciento de las personas con empleo lo desarrollan en la informalidad.
Además, recordó que según cifras de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), dadas a conocer en diciembre, establecen, que entre más elevado es el grado de estudios de un capitalino tiene menos probabilidades de encontrar empleo acorde a su formación profesional. Esto ya que únicamente se ocupan 11 por ciento de las vacantes que se ofertan en las ferias de empleo.
Para finalizar, el diputado Muñoz Soria recordó que le corresponde a la Secretaría de Economía coordinar e implementar la política nacional para crear y apoyar empresas que asocien a grupos de escasos recursos en áreas urbanas a través de las acciones de planeación, programación, concertación, coordinación y evaluación.
Esto para consolidar programas que contrarresten los niveles tan elevados de desempleo juvenil, que como declaró “no obstante la reforma laboral, a la fecha se ha incrementado”.