Lo más leído


Policías municipales menguadas operan en la región Lerma-Chapala

Patricia Monreal / @Michoacan3_0

Vista Hermosa.-Policías municipales menguadas en el número de elementos, son las que operan en municipios de la Región Lerma-Chapala de Michoacán, según lo evidencian alcaldes de la zona.

Ejemplo de la situación lo ponen los ediles de Vista Hermosa, Briseñas y Cojumatlán, los que tienen que operar con 40, 30, y ocho elementos respectivamente.

Cabe apuntar que de acuerdo con las recomendaciones de la Oficina para la Droga y el Delito, de la Organización de las Naciones Unidas, en promedio deben existir 2.86 policías por cada mil habitantes, es decir, cerca de 350 personas por uniformado.

Enrique Múgica Sánchez, alcalde de Cojumatlán justifica los ocho elementos policiacos argumentando que en su municipio no se le apuesta al número sino a la calidad en los uniformados que tiene que atender a una población de 25 mil habitantes, es decir que les toca cuidar a tres mil 125 personas por cabeza.

Apenas el pasado 8 de abril en Cojumatlán fueron encontrados ocho cuerpos con huellas de tortura y el tiro de gracia, pese a ello, el edil sostiene que su municipio es una isla en relación a lo que sucede en los municipios de la región, el estado “y posiblemente el país”.

Múgica Sánchez va más allá y sostiene que Cojumatlán ha sido diagnosticado el municipio más seguro y en paz de Michoacán, aunque omite señalar quién ha hecho tales consideraciones.

En Briseñas son 30 los elementos que vigilan a una población de diez mil habitantes, lo que implica que por cabeza les toca atender a 333.3 personas.
Juan García Navarro, munícipe de Briseñas asegura que si bien días atrás sí se registro “algo de intranquilidad” en su municipio, la situación ha vuelto a la normalidad.

Señala que las fuerzas federales ya no tienen presencia en Briseñas y que los 30 elementos municipales con que se cuentan es para lo que les alcanzan los recursos del Fondo, “las patrullas constantemente se descomponen y las tenemos que estar arreglando, también están lo que requiere los elementos, por lo que tuvimos que comprar uniformes y chalecos con los poco que nos ha sobrado”.

En el caso del armamento, apuntó que el municipio sí cuenta con él, aunque esperan que mediante convenio con el Gobierno Federal puedan llegar recursos extraordinarios para hacer frente al tema de la seguridad, ya que el dinero con que se cuenta apenas si alcanza para el pago de nómina.

Informa que Briseñas y el municipio de La Barca, Jalisco, signaron hace un mes un acuerdo de apoyo mutuo, de manera que puedan transitar sus elementos en ambos territorios en acciones de seguridad.

Otro caso es el de Vista Hermosa, en donde el edil Nicolás Ramírez Zaragoza refiere que la Policía Municipal está conformada por 40 elementos de los que 14 son los que están acreditados.

Vista Hermosa tiene una población de 26 mil habitantes por lo que a cada uno de los uniformados le toca atender en promedio a 650 personas.

Los temas de inseguridad Ramírez Zaragoza los atribuye a los municipios vecinos al suyo como Ixtlán o Zamora, y refiere que a Vista Hermosa sólo le han ido a tirar muertos, “pero esto no tiene que ver directamente con nosotros, en toda la corrida que conlleva La Piedad, Tanhuato, Yurécuaro, Vista Hermosa y Briseñas hemos estado hasta ahorita en una paz tranquila, nuestra gente camina por las calles, aunque sigue esa incertidumbre de qué va a pasar”.

De los cadáveres que “avientan” a Vista Hermosa refieren que desconocen de dónde sean, “de pronto alguien encuentra un cadáver en alguna parte, luego en otra; hace como unos 22 días entraron a una pensión porque ya venían siguiendo a una persona, y ahí la acribillan y se van, pero nada que ver con la gente de aquí”.

El munícipe asegura que en su municipio nadie se ha posicionado, por lo que no hay extorsiones y “mucho menos el cobro de piso”.

Sobre la situación de la Policía Municipal de Vista Hermosa señaló que tienen contemplado incrementarla a 60 elementos como mínimo, de manera que haya operando 30 uniformados.

El manejo de los recursos en materia de seguridad dijo que no lo tienen aún claro con el esquema del mando único, “seguimos esperando el Fondo 3 y 4, el problema es que ahí abarcan recursos no sólo para seguridad, sino también para el pago de deuda y alumbrado Público; en el Fondo 4 para la seguridad se nos entregan 800 mil pesos, el problema es que en sueldos se van 500 mil, y de lo que sobre hay que distribuir para los otros conceptos que abarca el fondo”.

Cambio paulatino

Ante el panorama de los cuerpos policiacos en la región Lerma-Chapala, Pascual Sigala Páez, presidente de la Junta de Coordinación Política del Congreso local, apuntó que la transformación tiene que ser paulatina.

“Estas cosas de la noche a la mañana no se cambian, las policías estuvieron infiltradas de manera seria y peligrosa con el crimen organizado; ese proceso de depuración es paulatino, la preparación de los elementos y los exámenes de control y confianza”.

En ese sentido destaca la acción de los gobiernos federal y estatal en torno al mando único, para que se puedan tener los recursos, el equipo, y la capacitación para uniformizar una policía en todo el estado.

En el marco de la discusión para la nueva Ley Orgánica Municipal del estado, y sobre la posibilidad de que los ayuntamientos mantengan en sus atribuciones el tema de la seguridad en sus municipios, Sigala Páez apunta que hay diferentes puntos de vista al respecto.

“En Zitácuaro por ejemplo, hay un beneplácito en general en los municipios de la región por la estrategia del mando único, pero en otros lados no he encontrado la misma respuesta; no quiero adelantar vísperas pero yo sí soy un convencido de que se debe uniformar este tema de los mandos policiacos, porque en la dispersión hay ganancia de pescadores”.

6 mayo, 2016
Notas Relacionadas
Ver más
Ir a todas las notas
×

×