Principales


Reglas claras para atajar a transnacionales en el mercado cannabico, piden en encuentro

Una reglamentación clara en el escenario de la legalización de la marihuana en México, es una condición esencial para establecer un mercado regulado y lejos del prohibicionismo y su penalización, donde ya existe una red de productores y distribuidores que operan a partir de que se estableció su uso legal con fines medicinales, señalaron panelistas del Primer Encuentro CannaMich 2019 celebrado en el PoliforumCentro de Innovación Social.

No obstante la jurisprudencia dictada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para permitir el uso medicinal, actualmente la Comisión Federal para la Prevención Contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS), instancia por ley encargada de regulación de sustancias y psicotrópicos, detuvo el proceso en cuanto a la obtención de precursores o semillas de manera ilegal, en su mayoría de exportación, necesarios para proveer la elaboración de compuestos con derivados de la cannabis, como el Cannabidiol o CBD, aplicados principalmente en tratamientos médicos como la epilepsia y enfermedades crónico degenerativas, con propiedades antiinflamatorias y sin efectos psicotrópicos, como sí los causa el Tetrahidrocannabinol  o THC, otro de los componentesactivos de la marihuana.

En el conjunto de participaciones en este encuentro, que inició a las 18:00 horas y concluyó cerca de las 22:00 horas, se expuso que dentro de los marcos legales bajo análisis en el Senado de la República bajo la iniciativa de la Secretaría de Gobernación que encabeza Olga Sánchez Cordero, pese a que se ha avanzado aún persisten escenarios ambiguos como el hecho de que no se han contemplado los marcos para la protección del consumidor o incluso diferencias sobre la cantidad de plantas, por ejemplo, a considerar tanto para consumidores como para productores.

Pablo Luna, presidente del colectivo CannaMich, indicó que en el país la legislación al respecto aún es incipiente, mientras que en otros países se ha avanzado más allá de un mercado regulado. No obstante que se confía que este año se puedan legalizar los usos medicinal y recreativo de la cannabis, dijo, la determinación de la COFEPRIS detiene proceso tendientes a regular un mercado que aún así ya existe a partir de la postura de la SCJN, por lo que si no existen reglas claras en el momento de su operatividad legal, la ventaja será para empresas transnacionales que incluso han llamado la atención de personajes como el ex presidente Vicente Foz, quien se ha unido a la tendencia de adquirir terrenos para el cultivo de la marihuana con fines comerciales.

“Los productores caseros tenemos que echarnos la mano, porque la competencia no vamos a ser nosotros mismos”, apuntó el representante de la que pretende ser la primera cooperativa cannabica en Michoacán. Añadió que los vacíos legales que se enfrentan, dado que fue el PRI quien impulsó la iniciativa sobre el uso medicinal, obedecen a que Peña Nieto quería acaparar los permisos para entregárselos a las empresas farmacéuticas.

Es en ese punto, en el carácter de productores, que las iniciativas en el Senado no determinan por ejemplo la posesión de plantas como tales, se habla de 20 plantas o de una producción menor a los 480 kilogramos por año, e incluso se alude a que cada planta deberá registrarse, lo que fue comentado como un ejemplo de la falta de conocimiento sobre el tema, aunque ya se ha establecido que en el caso de los productos –que incluyen alimentos elaborados con base en la yerba-, éstos contengan menos de uno por ciento de THC, de acuerdo a las reformas de la Ley General de Salud.

En el caso de los consumidores con fines recreativos, que plantea en las iniciativas bajo análisis el autocultivo para el autoconsumo, los participantes en el evento establecieron como inconstitucional el que se prohíba sembrar y consumir, además de destacar que en otros países se han fortalecido sus economías por el cobro de impuestos por la producción y comercialización de cannabis, oportunidad que tiene México como segundo país productor de marihuana ilegal en el planeta, donde Michoacán figura en la séptima posición a nivel nacional.

La política prohibicionista sobre el consumo de la marihuana en México ha llevado a muertos, desaparecidos, además de niños usados como carne de cañón, en los últimos 12 años en que se ha recrudecido el combate contra el narcotráfico y que conlleva el que las cárceles estén llenas de jóvenes por consumo simple, destacó Luna.

Ante un público nutrido y participativo, en el evento participaron como ponentes David Andrade Segura, por parte de la Dirección de Seguridad Pública Municipal; Julio César Bermudez Paz, de la Comisión Estatal de Derechos Humanos; el psicólogo Fernando Zarco; el abogado Carlos Daniel Maya Cordero, así como el presidente de CannaMich, Pablo Luna, y el vicepresidente de este colectivo cannabico, Pedro Duque.

1 junio, 2019
Notas Relacionadas
Ver más
Ir a todas las notas
×

×