Las lenguas maternas en Michoacán y en todo México enfrentan a la amenaza de la desaparición. A pesar de los esfuerzos de las comunidades indígenas por preservarlas, en las últimas décadas se ha observado el declive en su uso.
Ante este panorama, los pueblos originarios de Michoacán han expresado su preocupación y han señalado que, más que un motivo de celebración, el Día Internacional de la Lengua Materna representa un recordatorio de la falta de apoyo y de las políticas que han contribuido a la pérdida de su identidad lingüística.
Uno de los principales señalamientos recae sobre las políticas gubernamentales de las últimas décadas, que han marginado el purépecha y otras lenguas indígenas al excluirlas de los planes de estudio en escuelas públicas, desde el nivel básico hasta la educación superior.
Esta falta de inclusión ha impactado directamente en la transmisión intergeneracional de estos idiomas, debilitando su presencia en la sociedad.
A esto se suma la discriminación persistente que enfrentan los hablantes de lenguas originarias en México. A pesar de los avances en materia de derechos indígenas, en 2025 aún se registran casos de exclusión y estigmatización, especialmente en las principales ciudades del país.
El último censo del INEGI reveló que solo el 6.2% de la población mexicana habla alguna lengua indígena. Esta cifra contrasta drásticamente con datos históricos: en 1930, el 16% de los mexicanos hablaba un idioma nativo, mientras que en el primer Censo de Población de la Nueva España en 1790, el 60% de los habitantes eran indígenas, en su mayoría monolingües. Estas estadísticas reflejan un proceso continuo de desplazamiento lingüístico.
En un intento por revertir esta tendencia, en 2025 la Secretaría de Educación de Michoacán aprobó la impresión de materiales educativos en lenguas indígenas del estado. Esta medida busca fortalecer la enseñanza y el uso del purépecha y otros idiomas originarios en las aulas, con la esperanza de fomentar su preservación entre las nuevas generaciones.
“La lucha por la supervivencia de las lenguas maternas en México es, en esencia, una lucha por la identidad y la diversidad cultural del país”, señaló el Consejo Supremo Indígena de Michoacán.