T
El expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, reactivó su retórica proteccionista al amenazar con nuevos aranceles sobre la industria automotriz, los cuales podrían entrar en vigor tan pronto como el 2 de abril. La declaración se dio durante una firma de decretos en el Despacho Oval, donde Trump sugirió que habría preferido imponerlos el 1 de abril, pero decidió retrasarlos un día.
Este nuevo ataque contra el comercio global forma parte de una serie de medidas que ha implementado desde su regreso a la Casa Blanca el 20 de enero. Entre sus decisiones más polémicas, impuso un arancel del 10 % a todas las importaciones procedentes de China, aumentó los gravámenes a productos mexicanos y canadienses, y ordenó la implementación de aranceles recíprocos a países que, según él, afectan a la economía estadounidense.
Una estrategia que genera caos y afecta a consumidores
Aunque Trump insiste en que sus políticas buscan fortalecer la industria manufacturera estadounidense, sus acciones han generado confusión en las empresas, han provocado fricciones con aliados históricos de Estados Unidos y han aumentado los temores de un repunte inflacionario. Expertos advierten que este tipo de medidas solo encarecerán los productos para los consumidores y complicarán las cadenas de suministro.
El sector automotriz, clave para la economía del país, se enfrenta a un escenario de incertidumbre. La Unión Europea, uno de los principales socios comerciales de Estados Unidos, aplica un arancel del 10 % a los autos importados, mientras que Estados Unidos cobra un 2.5 % a los turismos y un 25 % a las camionetas. Sin embargo, la postura agresiva de Trump pone en riesgo acuerdos comerciales que han permitido la estabilidad del sector durante décadas.
A pesar de la incertidumbre que generan sus declaraciones, Trump no ofreció más detalles sobre la implementación de los aranceles antes de partir a su finca en Florida para pasar el fin de semana. Su política errática y su enfoque aislacionista continúan avivando las preocupaciones sobre el impacto de sus decisiones en la economía global.