En tema educativo aún continúan abiertas las pláticas entre el estado y la federación, informó el coordinador parlamentario perredista Adrián López Solís quien reiteró la necesidad de que se atienda al estado con un recurso extraordinario para solventar los compromisos salariales y de fin de año.
Entrevistado a propósito de quién será el patrón del sector educativo en 2019 en Michoacán luego de que el Ejecutivo del Estado se desmarcara de los convenios de coordinación para la descentralización educativa y que en la federación se ha insinuado inviable la postura estatal, López Solís aludió a la urgencia de los recursos extraordinarios para hacer frente a los compromisos de fin de año.
Tras asegurar que el diálogo continúa refirió que esta situación no llevaría en el cortísimo plazo a tener una definición cierta e indubitable sobre cómo se deberían registrar tanto los ingresos para cubrir la demanda educativa como su gasto.
“La trasferencia de recursos a entidades federativas ya está planteada en el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación que habrá de aprobarse en los próximos días, y ahí se verán los montos y no será una cantidad que pase inadvertida porque estamos hablando de más de 20 mil millones de pesos.
“Si el recurso viene destinado de la federación al estado pues obligadamente en el Congreso lo tendremos que reflejar en el presupuesto estatal, si no es así, entonces tendremos que ver si ya se aceptó la federalización del costo de los servicios educativos, pero hasta en tanto esto no quede claro no deberíamos anticipar escenarios”.
-En lo que ya han revisado del presupuesto federal ¿no existe previsión alguna?, porque los diputados Alfredo Ramírez Bedolla y Norberto Martínez Soto apuntan que está prevista la federalización de la nómina pero no del total de los servicios educativos, lo que implicaría que una parte del recurso permanezca en Michoacán y otra a asuma la federación…
“Si, porque hay niveles educativos, el gobernador está planteando la federalización del costo de los servicios en educación básica…”
-Pero si sólo es federalización de la nómina el reflejo presupuestal es diferente a si fuera la federalización de los servicios educativos ¿no?
“Una cosa es tener establecido el monto y origen de los recursos así como su destino, y otra cosa es el esquema en el que se distribuyen, por ejemplo, hay obligación de pagar plazas federales con cargo al FONE (Fondo de Aportaciones para la Nómina Educativa y Gasto Operativo), y aunque éste concentra recursos federales el esquema de pago pasa por el Estado porque tienen que autorizar la impresión y la liberación de la nómina vía tarjeta o cheques, y ahí es el Estado el que colabora en ese mecanismo, pero el recurso es federal”.