Morelia, Michoacán.- En el corazón de la Tierra Caliente de Michoacán, un conjunto de mujeres músicas desafía las normas y revitaliza la música tradicional con su arpa, su voz y sus composiciones.
Conocidas como Conjunto de Arpa Grande “La Arena de Oro”, estas cinco mujeres: Haziel Chávez Ramírez, Jennifer Rodríguez, Ana Margarita Alanis Rueda, Xanaí Ortiz Díaz y Cloe Xochitl Pérez Valladares, no solo interpretan, sino que también transforman la valona, un género narrativo popular cultivado en Michoacán, tradicionalmente dominado por hombres.
La valona, que tiene un especial arraigo en la cultura de la Tierra Caliente, ha sido históricamente un espacio masculino; sus letras se caracterizan por estar cargadas de machismo, con un ácido sentido del humor, que a menudo perpetúan la violencia y la misoginia.
Esto llevó a “La Arena de Oro” a tomar una firme decisión: las integrantes compusieron una valona especialmente para la K’uinchekua 2025, con una letra feminista que destaca el valor e importancia de las mujeres y así romper barreras en su ámbito.
“La compusimos para este evento, nos pidieron una valona que hablara acerca de las mujeres y pues decidimos hablar acerca un poco de nuestro lugar como músicas tradicionales. Todas hemos tocado con hombres, a todas nos ha tocado tocar balonas que realmente no sentimos cercanas, no sentimos que nos representen, escribir esta valona para nosotras sí fue como apropiarnos de un género que tradicionalmente está hecho para violentar a la mujer”, explica Xanai Ortiz Díaz, vihuelera y cantante del grupo.
Aunque la composición se llevó a cabo en una tarde, está profundamente influenciada por sus experiencias personales y su deseo de plasmar situaciones que atraviesan a todas las mujeres.
“Nos interesaba pues que, si va a ser (una valona) para la mujer pues que realmente se nombraran las cosas como son”, dijo Cloe Xóchitl Pérez Valladares, quien toca la guitarra de golpe.
La presencia de “La Arena de Oro” fue uno de los momentos más aplaudidos en la K’uinchekua 2025; ellas consideran que su composición fue reconocida especialmente en un momento en que el feminismo ha ganado terreno, aunque lamentan que en muchas ocasiones el tema se aborde con superficialidad.
En la letra de esta valona, resuenan poderosas estrofas:
“En gran parte de la historia, anónimo era mujer
Se han negado a ver justamente nuestra gloria
Ocultas de la memoria
Lo decimos otra vez:
Aguántense dos, que tres
Ay, siempre hemos estado presentes
Aunque haya varios renuentes
Ay, que estás viendo y no ves.
Ahí les va la despedida, no andamos tirando habladas,
Seguiremos resistiendo
Hasta que todas seamos nombradas”.
El conjunto “La Arena de Oro” forma parte de un movimiento más amplio de mujeres en la música tradicional de Michoacán. A través del Colectivo Soneras Michoacán, estas talentosas mujeres trabajan para visibilizar y apoyar a otras músicas en la región.
Ana Margarita Alanis Rueda, violinista y arpera, comparte que su participación en ‘la gran fiesta michoacana’ abre paso para otros grupos musicales tradicionales liderados por mujeres:
“Nos interesa que seamos más las mujeres que podemos tocar, que podemos asumir este tipo de espacios y que podemos también tener esa posibilidad de la palabra para poder emitir otro discurso desde nuestra voz”, concluyó.