Política


Riesgo de cobrar solo 25% de salario, con reformas en sistema de pensiones

En las reformas que plantean modificar al sistema de pensiones en el país, el trabajador corre el riesgo de que al jubilarse sólo disponga proporcionalmente de un 25 por ciento de su salario, al profundizarse el costo que debe aportar para las Administradoras de Fondos para el Retiro (Afores), por lo que se debe preservar el esquema solidario y no el de cuentas individuales, señaló Ricardo Magallón Barajas durante su participación en el Foro “Panorama del Sistema de Pensiones y Jubilaciones en México: Consecuencias para los Trabajadores”, realizado esta mañana en la Escuela Secundaria Popular Felipe Carrillo Puerto de esta capital.

Las cuentas individuales, dijo el ponente, además de generar especulación favorecen a las Afores, con altos costos para el trabajador, al grado de que está “financiando a sus explotadores”, al puntualizar que estos recursos representan hasta en un 25 por ciento la principal fuente de financiamiento del país.

Al foro asistieron representantes de jubilados del magisterio y de la Universidad Michoacana, además de otros colectivos.Magallón, trabajador jubilado como médico internista en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), además de activista sindical, hizo una exposición documentada desde el inicio hace dos décadas de una intervención más decidida del Estado por reformar el régimen.

Con Carlos Salinas de Gortari, se exime a las empresas de responsabilizarse de las aportaciones, en 1992 a través del Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR); “la zanahoria” fue implementar un fondo “extra” de ahorro individual con un 2 por ciento a cargo del patrón, “a retirar al momento del retiro individual o 10 por ciento por desempleo”. En 1995, se creó el Fobaproa, recordó, para rescatar a la banca, la que señaló en la actualidad está conformada en un 95 por ciento porconsorcios extranjeros, siendo la de Bilbao Vizcaya, la de mayores ganancias, donde el manejo de Afores representa el 41 por ciento.

Ernesto Zedillo, en 1996, propone las reformas al IMSS, ISSSTE e Infonavit, para imponer las Administradoras de Fondo de Retiro (Afore) y crear la Comisión Nacional de Sistemas de Ahorro para el Retiro (CONSAR), con su extensión en 1997 a los trabajadores sujetos bajo los regímenes A y B, con lo que se modifican las reglas del régimen solidario, donde todas las aportaciones iban a una sola bolsa, ya sea el IMSS o el ISSSTE, al igual que establecen cambios para la jubilación al establecer 65 años de edad o 30 años de antigüedad. En el 2015, se dan las reformas en el Issste y desaparece Pensionissste, que se sustituye por una Afore.

En el gobierno de Vicente Fox, el intento fue a través de Santiago Levy, director del Seguro Social, quien pretendió con otra reforma aplicar el 25 por ciento para el fondo de retiro, cuando era de 3 por ciento, que no prosperó por la oposición de varias delegaciones sindicales en un congreso donde, al ver la reacción, se optó por retirar la iniciativa. El sistema solidario sufre los mayores embates en este momento, al pretender reformarlo como conquistas de los contratos colectivos de trabajo, como es el caso de la Universidad Michoacana.

Los altos montos en el manejo de los recursos por pensiones, señaló, constituyen hasta en un 25 por ciento la principal fuente de financiamiento del país, cuya magnitud salió a la luz con la versión de Carlos Slim, de que el nuevo aeropuerto planteado para la Ciudad de México –proyecto cancelado por el actual gobierno federal-, iba a ser construido con tales fondos.

El conferencista planteó que el embate contra los sistemas de pensiones es un fenómeno mundial, donde corresponde a los trabajadores en activo defender su Régimen de Jubilaciones y Pensiones, para lo cual arguyó que además de las movilizaciones necesarias se debe recurrir a las vías jurídicas, las que establecen, de acuerdo a la Constitución, que nadie podrá ser objeto de una disminución en los beneficios laborales, “aun cuando sean aceptados por escrito por el trabajador”, al igual que los contratos colectivos de trabajo no se pueden negociar bajo condiciones inferiores.

En un escenario previsto en 10 años, dijo, las aportaciones de los pensionados se elevarían un 15 por ciento más, lo que les representará recibir sólo un 25 por ciento de su salario, cuando los trabajadores en el sistema solidario y no por cuentas individuales, alcanzaban hasta un 60 por ciento de su percepción, e incluso con más semanas que las 500 que estipulaba el régimen de seguridad social hasta antes del 2007, se podía alcanzar casi el 100 por ciento del salario”.

Recordó que el derecho se ejerce cuando se tiene el beneficio, no antes, al igual que señaló en entrevista aparte, que no hay que confiarse en la voluntad de las autoridades, aun cuando el cambio de gobierno es más favorable a las reformas a favor del trabajador que con los gobiernos anteriores, sino en la organización de los sindicalizados.

 

12 mayo, 2019
Notas Relacionadas