Política


Entra en vigor reforma al fuero militar

Alejandro Baltazar/ @Doncaracol3_0

Morelia,Michoacán.- Desde ayer 14 de junio el sistema de impartición de justicia en México vivirá un significativo cambio, puesto que los miembros de las Fuerzas Armadas podrán ser juzgados en tribunales civiles cuando estos comentan algún delito contra ciudadanos.

La entrada en vigor del decreto por el cual se reforma el Código de Justicia Militar y el Código Federal de Procedimientos Penales permitirá que la Policía Judicial Militar actúe bajo el mando del Ministerio Público Militar para la investigación de delitos.

A partir de esta fecha los militares indiciados también gozarán de derechos procesales civiles como la presunción de inocencia mientras no sean dictaminadas responsabilidades o sentencias emitidas por un juez así como imparcialidad judicial, al debido proceso y al principio de igual protección ante la ley.

De la misma forma, se modificó la Ley que establece las Normas Mínimas sobre Readaptación Social de Sentenciados, con lo cual los sentenciados podrán acceder a un sistema militar penitenciario basado en el trabajo, educación, capacitación, salud, deporte y adiestramiento militar con el objetivo de reinsertarlo en a las actividades militares.

Esto, siempre y cuando la condena no implique la baja definitiva de la organización castrense.

Sobre el procedimiento de averiguación, la reforma señala que las investigaciones sobre militares detenidos deberán de ser conducidas por la Policía Ministerial Militar, la cual estará facultada para inspeccionar objetos personales del indiciado así como la retención de tales objetos.

De la misma forma señala que en los casos de delitos cometidos por militares contra civiles, los elementos castrenses podrán ser presentados ante el Ministerio Público correspondiente.

Y a su vez, la reforma señala, como acotación, que aunque militares hayan cometido delitos contra civiles si la autoridad militar competente considera, estos pueden cumplir su condena en prisiones militares bajo el argumento de preservar los derechos del procesado.

En tales casos, la autoridad militar estará obligada a colaborar con los órganos de justicia civiles para que el procesado comparezca ante tales instancias las veces que sea necesario.

Con esta determinación México se armoniza con la solicitud y presiones que la Corte Interamericana de Derechos Humanos realizó desde el año 2009, por lo que la Oficina del Alto Comisionado de la Organización de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos tildó a estas acciones como beneficiosas para el sistema de impartición de justicia del país.

A través de un comunicado , la oficina del Alto Comisionado señaló que es momento de terminar con la impunidad , abrir el debate y plantear nuevas vías para generar un marco jurídico civil que permita conocer las violaciones a los derechos humanos por parte de militares.

Indica que también se podrán conocer los casos cometidos por parte de militares contra otros elementos de las fuerzas armadas.

“La reforma debe ser vista también como una conquista de las víctimas que no han cesado en su legítima y admirable exigencia de justicia ante violaciones a los derechos humanos cometidas por militares, así como de quienes en México han combatido la impunidad y defendido incansablemente el debido proceso legal” sostuvo Javier Hernández Valencia, representante de la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

15 junio, 2014
Tags: , , , , , , , ,
Notas Relacionadas