Alejandro Baltazar/ @Doncaracol3_0
Morelia, Michoacán.- Tras varios ajustes en las previsiones de crecimiento económico de México para este año, donde el gobierno federal se vio obligado a hacer importantes ajustes al panorama positivo de su discurso, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social señaló que para este año se podrían crear hasta 600 mil empleos.
La declaración contrasta de manera importante con lo señalado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que a través de su secretario general José Ángel Gurría urgían desde el año 2013 a la creación de al menos un millón de empleos al año.
Esta declaración hecha durante el primer trimestre del 2013, también advertía que en el peor de los escenarios México podría generar entre 500 mil y 600 mil empleos, en caso de no crecer al 3.5 por ciento anual como se pensaba.
Y así fue, la proyección actual, según la Secretaría de Hacienda y Crédito Público será del 2.7 por ciento, considerando que órganos financieros privados posicionan ese porcentaje aún más bajo, por lo que la deuda de EPN es de más de 400 mil empleos, según la expectativa.
Alfonso Navarrete Prida, secretario del Trabajo, señaló que con los programas de formalización del empleo, así como con la aprobación de reformas estructurales como la energética y la de telecomunicaciones se podrá abonar a la creación de empleos.
En declaración hecha durante un evento oficial en el Campo Marte, el secretario del Trabajo señaló que a través de esas acciones el año pasado se pudieron registrar hasta 300 mil personas más al Seguro Social, cifra aún más baja del millón de empleos necesarios.
Además, señaló la importancia de generar incentivos que hagan crecer la economía interna, así como apostar por la aprobación de las leyes secundarias de las reformas estructurales.
Esto, a pesar que desde distintos medios internacionales, como la revista Forbes o The Wall Street Journal, han señalado que el efecto positivo o negativo de las reformas podrá ser visible, al menos, hasta el final de la presente administración.
De la misma forma Navarrete Prida subrayó que los estados del sureste de la república podrían ser los más afectados en caso de una recesión, misma que ha sido señalada desde órganos financieros internacionales, puesto que estos estados cuentan con menos industria, manufactura y valor agregado.