Revoluciones


45 de cada 100 mujeres michoacanas han sufrido violencia de su pareja

Alejandro Baltazar / @Doncaracol3_0

Morelia, Michoacán.- En el estado de Michoacán se tiene como cuenta pendiente generar políticas públicas que provoquen la equidad de género y aplicarlas. Uno de esos rubros que se contemplan como pendientes para el estado es la violencia de género.

Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) al referirse a la violencia por parte de su pareja a lo largo de su relación, se tiene que en el estado de Michoacán de Ocampo poco menos de la mitad (45 de cada 100) de las mujeres dicen haber vivido algún evento violento.

Lo anterior posiciona al estado en el lugar trece del país, apenas por encima de la media nacional que es del 44.9 por ciento. El primer lugar nacional en materia de violencia contra las mujeres es para el Estado de México con el 56.7 por ciento y el de menor índice Chiapas con el 27 por ciento

Al momento de clasificar las estadísticas se podría asumir que la violencia contra las mujeres es generacional, o que se ha avanzado al respecto, esto debido a las políticas públicas que se anuncian, campañas de publicidad o simplemente porque la mentalidad de la sociedad podría haber cambiado.

Lamentablemente no es el caso para el estado de Michoacán, puesto que el 41.1 por ciento de las mujeres de entre 15 y 29 años de edad han sufrido al menos un incidente de violencia, lo que se puede leer como que las relaciones juveniles tienden a reportar más casos, por esto Michoacán se encuentra 2.7 por ciento por encima de la media nacional.

De la misma manera, se puede entender que a mayor edad menor es el índice de denuncia, posiblemente no el de violencia, puesto que en la franja de edad correspondiente de 30 a 44 años el 35.4 por ciento reportó al menos un incidente de violencia y 29.5 por ciento para mujeres por arriba de los 45 años.

Cabe mencionar que la Organización de las Naciones Unidas en 1993, estableció un marco referencial internacional sobre la violencia de género que dice “…por violencia contra la mujer se entiende, todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o sicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada.”

Considerando lo anterior, los datos que se arrojan en el estado de Michoacán, sobre la violencia de género señalan un dato contundente, las agresiones en su mayoría experimentadas por las mujeres son las de carácter emocional, ya que el 87.8 por ciento de las mujeres violentadas, ha vivido al menos una vez a lo largo de su relación insultos, amenazas, humillaciones y otras ofensas de tipo sicológico o emocional.

En diversos estudios se señala que el panorama educativo favorece a la generación de violencia en las relaciones entre géneros, por lo que se debe considerar que en el estado de Michoacán 33 por ciento de las mujeres carecen de educación, comprendidos niveles de analfabetismo y primaria trunca.

Pero es de notar que en el estado no sucede así, en la entidad las mujeres con estudios superiores y posgrado reportan mayor proporción de violencia que las mujeres que carecen de algún graduado.

Las mujeres con estudios superiores o posgrado en el estado señala que un 36 por ciento de ellas ha denunciado al menos un acto de violencia; 37.3 por ciento corresponde a las mujeres con nivel de educación básico y secundario, un poco más de la media nacional que es de 36 por ciento.

Aún no se precisa si la violencia disminuye o es el nivel de denuncia el que lo hace, pero aún es sensible la distinción de género en diversos rubros de la sociedad mexicana.

Datos obtenidos de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (INEGI)

8 marzo, 2014
Tags: , , , , , , , , , , , ,
Notas Relacionadas