Sarai Díaz / @Sarai3_0
Morelia, Michoacán.-La tala clandestina, la expansión de la superficie agrícola, la sobre
explotación de especies, la actividad turística, la introducción de plantas acuáticas que se han convertido en malezas, aunada a la alta contaminación por las descargas de aguas residuales han provocado que en los últimos años años, el nivel en el Lago de Pátzcuaro se vea disminuido.
Según el informe dado a conocer en 2013 por la Comisión de la Cuenca del Lago de Pátzcuaro, revela que el embalse se redujo un 30 por ciento en los últimos 40 años, es decir, pasó de ocupar 112 kilómetros cuadrados a 80, situación que se convierte por demás crítica ya que se esto provocaría la desaparición de especies únicas como el pez blanco y la akúmara.
Como consecuencia la principal actividad económica para muchas familias patzcuarenses se ha visto disminuida, según cifras de la Unión de Pescadores de Pátzcuaro, el 85 por ciento de sus miembros dejó el oficio en los últimos 30 años.
Por su parte un estudio académico conjunto entre la Universidad Autonóma de México (UNAM) y la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH) publicado en el 2012, revela que la profundidad del Lago de Pátzcuaro ha pasado en los últimos 25 años de catorce metros de profundidad a 10.9 metros.
Arturo Chacón Torres, profesor investigador del Instituto de Investigaciones sobre los Recursos Naturales (Inirena), de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), han dado a conocer que si las autoridades de los tres niveles de gobierno no implementan un proyecto de rescate real, en 300 años el lago desaparecería.
Rescate del lago
El lago de Pátzcuaro es uno de los embalses más estudiados a nivel mundial, se estima que existen más de dos mil 300 proyectos y estudios, sin embargo proyectos vienen y proyectos van, hasta el día de hoy ninguno ha dado resultado, en muchos de ellos porque los gobiernos involucrados no han mostrado el interés suficiente.
Cabe destacar que desde 2007 en el rescate del lago se han invertido 730 millones de pesos, a fin de salvar el lago. En el documento ‘Gobernanza del agua en la cuenca del Lago de Pátzcuaro’ elaborado por la Comisión de Cuenca del Lago de Pátzcuaro, señala que pese a los diferentes programas de recuperación, hasta el momento no se ha logrado el propósito esperado, ante la incompatibilidad de los programas con la región, aunado a las falta de interés de los sectores productivos y sociales.
Durante el gobierno de Felipe Calderón Hinojosa se comprometió a aportar 600 millones de pesos que servirían para sanear las aguas y recuperar las zonas boscosas, sin embargo el gobierno local sólo recibió 120 millones de pesos que se utilizaron para dar mantenimiento a las tres plantas tratadoras y construir una nueva, las cuales resultan insuficientes, expresó la alcaldesa Salma Karrum Cervantes.
En 2012, el gobernador Fausto Vallejo y doce presidentes municipales de la Zona Lacustre, signaron un convenio de coordinación y colaboración interinstitucional para realizar acciones que permitieran realizar acciones para el rescate del Lago llamado Programa Piloto de la Agenda del Agua 2030: Lago de Pátzcuaro Patrimonio Cultural del Agua, hasta el momento no existen acciones concretas.
Varios investigadores coinciden que para recuperar uno de los lagos más importantes de Michoacán, como es el de Pátzcuaro, se necesita de acciones concretas y de una planeación donde participen los distintos sectores de la sociedad, de lo contrario sólo quedará un páramo.