Actualidad


Destaca Michoacán en reunión nacional de Contralores México

Proyecto que encabezó Michoacán fortaleció la colaboración y coordinación interinstitucional entre la Federación y entidades federativas

Morelia, Michoacán. – Con un 99 por ciento de avance global del Plan Anual de Trabajo de la región Centro- Pacífico de la Comisión Permanente de Contralores Estados- Federación (CPCE- F) concluyó las actividades de este ejercicio 2020 de dicho organismo, del cual forma parte la Secretaría de Contraloría del Estado (Secoem).

Durante el encuentro virtual, Michoacán se hizo escuchar con el proyecto “Foro sobre incompetencias por el origen de recursos federales”, de la línea de acción “Contabilidad Gubernamental, Innovación y Simplificación Administrativa”, que desarrolló la dependencia estatal junto a la Secretaría de Contraloría General de la Ciudad de México.

Así lo dio a conocer el titular del Órgano Estatal de Control, Francisco Huergo Maurín, tras su participación en la LXV Reunión Nacional de la CPCE-F que se llevó a cabo los días 12 y 13 de noviembre, en donde se destacó que, en esa línea de acción, se llevaron a cabo tres proyectos, tres actividades generales y cuatro actividades específicas.

Con ello, se fortaleció la colaboración y coordinación interinstitucional entre la Federación y las 32 entidades federativas, en la construcción de un gobierno más eficiente y transparente a la altura de la nueva realidad y demanda ciudadana.

Tras escuchar el mensaje de la secretaria de la Función Pública (SFP), Irma Eréndira Sandoval Ballesteros, quien agradeció el trabajo para profundizar en la nueva ética pública y combatir la corrupción estructural, al tiempo que subrayó las nuevas disposiciones para la fiscalización de recursos públicos federales, Huergo Maurín manifestó: “para el gobierno que mandata Silvano Aureoles Conejo, contar con mejores herramientas para eficientar el quehacer gubernamental, es fundamental para que los resultados de nuestros actos de fiscalización se traduzcan en efectos positivos en la sociedad”.

Ante José Ángel Díaz Navarro, coordinador nacional de la CPCE-F y secretario de la Contraloría y Transparencia Gubernamental de Oaxaca; David Rogelio Colmenares Páramo, auditor Superior de la Federación, y Rosa María Cruz Lesbros, presidenta del Comité de Participación Ciudadana del Sistema Nacional Anticorrupción, se reconoció el reto de este año para los contralores de México: aprender a trabajar a distancia, para lo cual se implementaron sistemas informáticos y de comunicación para revisión y seguimiento de información.

Con la puesta final de las ponencias de las seis regiones que conforman la Comisión, se dio paso a la conferencia “Declaraciones patrimoniales y de conflicto de interés de los servidores públicos y licenciamiento del nuevo Sistema DeclaraNet”, a cargo de Dálida Acosta Pimentel, titular de la Unidad de Transparencia y Políticas Anticorrupción; y de Ares Nahim Mejía Alcántara, titular de la Unidad de Ética, ambos de la Secretaría de la Función Pública.

Tema medular y principal reto a afrontar por las y los contralores de México, quienes coincidieron en enfocar sus acciones a volver más eficientes los procesos de trabajo, a través del uso de herramientas y medios digitales, lo que permitirá continuar con las encomiendas institucionales por encima de las dificultades.

Finalmente, se dio paso al proceso de selección de la Coordinador Nacional de la CPCE-F para el periodo 2021, cago que ocupará la secretaria de la Contraloría General del Estado de Yucatán y Coordinadora Nacional Suplente “B” de la CPCE-F, Lizbeth Beatriz Basto Avilés.

14 noviembre, 2020
Notas Relacionadas
Ver más
Ir a todas las notas
×

×