Ninguna negociación podrá emprender el Comité Ejecutivo del Sindicato de Profesores de la Universidad Michoacana (SPUM), sobre el proceso de “fortalecimiento” del Régimen de Pensiones y Jubilaciones en la institución planteado en el convenio con la federación el pasado 21 de diciembre, ya que existe un mandato de instancias superiores como el Congreso General de Representantes y el Consejo de Representantes que han mandatado a la dirigencia la defensa de los derechos laborales.
Así lo manifestaron integrantes del Movimiento en Defensa de la Jubilación, Estado de Derecho y la Autonomía Universitaria (MDJAU) y los frentes en Defensa de la Universidad Pública (FDUP) y Estudiantil, Indígena y Popular (FEIPM), quienes destacaron que desconocerán los acuerdos que en un momento dado puedan establecer los líderes del SPUM y del Sindicato Único de Empleados (SUEUM), con la Rectoría que encabeza Raúl Cárdenas Navarro.
Lelia Próspero Maldonado y Guillermo Campillo, del MDJAU, establecieron que el convenio con la federación firmado por el exrector Medardo Serna González, no incluye el tema de jubilaciones y pensiones en el plazo que se venció el pasado 21 de marzo para cumplir los compromisos, ya que el anexo de ejecución plantea en su apartado IV que el mismo sólo aplicó para que la autoridad universitaria presentara un los mecanismos de transparencia y rendición de cuentas, un programa de austeridad institucional y otro sobre captación de recursos públicos, los cuales, cabe señalar, no se cumplieron en la fecha citada.
Según Campillo, con el término de “fortalecimiento”, que consideró no implica la reforma misma al Régimen de Jubilaciones y Pensiones, queda a consideración de la Rectoría el acatar los derechos consagrados al respecto en la Ley Orgánica de la UM y en el Contrato Colectivo de Trabajo firmado con el SPUM, que plantean el retiro a los 25 años de servicio y que incluso fueron establecidos en la década de los años 30 del siglo pasado, mucho antes, adujo, que la misma Secretaría de Educación Pública estableciera criterios como “recursos no reconocibles”, en alusión al argumento de la dependencia federal de que no puede incluir este rubro en el presupuesto asignado a la Casa de Hidalgo.
Eduardo Nava, del FDUP, señaló por su parte que se confía en que Cárdenas Navarro efectivamente aplique un esquema de transparencia en el uso de los recursos y que se presente un proyecto “sin modificaciones” respecto a jubilaciones y pensiones. Calificó como “lamentable” que en versiones periodísticas los líderes del SPUM, Jorge Luis Ávila Rojas, y del SPUM, Eduardo Tena Flores, manifiesten su disposición a negociar con la Rectoría, cuando como se citó anteriormente, la dirigencia al menos de los académicos está impedida para ello por mandato de instancias superiores.
El convenio con la federación fue firmado por el ex rector Medardo Serna el 21 de diciembre, a cambio de 500 millones de pesos otorgados para poder atender pagos de salarios y prestaciones a sindicalizados el fin del año pasado, cuando por segundo año consecutivo se agudizara la crisis financiera institucional en la UM al igual que en otras nueve instituciones de educación superior. Los acuerdos establecen la reestructura administrativa y se centran en el establecimiento de mecanismos de transparencia y rendición de cuentas, aspecto que los voceros de las organizaciones citadas saludaron con beneplácito, al aludir a las irregularidades detectadas en los últimos años por las auditorías superiores de la Federación y del Estado y que superan en su conjunto los más de mil millones de pesos.