Alejandro Baltazar / @Doncaracol3_0
Morelia, Michoacán.-La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) define el trabajo infantil como toda labor que priva a los pequeños de su niñez, su potencial, su dignidad y perjudica su desarrollo físico y psicológico. Factores como la pobreza, el acceso limitado a la educación y la discriminación, son factores claves para la explotación de menores en México y el mundo.
Según datos de Instituto Nacional de Estadistíca y Geografía (Inegi), en México existen tres millones 700 mil menores entre cinco y 17 años que trabajan en empresas, negocios o alguna otra actividad, a pesar de estar prohibido por la ley.
De ese sector infantil el 47 por ciento no percibe alguna remuneración, el 25 por ciento percibe un salario mínimo, el 24 por ciento, de uno a tres salarios mínimos y el dos por ciento ganan más de tres salarios mínimos.
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos ha emitido en varias ocasiones, recomendaciones a fin de aplicar medidas que hagan valer la ley que prohíbe el trabajo infantil, así como incentivar la inclusión social a través el acceso a la educación.
En México, siete de cada diez trabajadores entre cinco y 17 años, viven en las zonas rurales del país y tres de cada diez, viven en zonas urbanas, lo que se traduce en alrededor un millón 114 mil niñas y niños trabajan en poblados mayores a 100 mil habitantes.
Mientras que dos millones 532 mil infantes laboran en el campo en zonas rurales, que representan el 15.6 por ciento de la población infantil del país.
En tanto la distribución de la incidencia laboral infantil por entidad federativa señala que aproximadamente el 24 por ciento de los trabajadores entre cinco y 17 años se concentra en los estados de Jalisco, Puebla y el Estado de México.
El 52.8 de la población laboral infantil se encuentra distribuida en la cuarta parte de las entidades federativas, que sumados a los anteriores, Michoacán, Veracruz, Guerrero, Chiapas y Guanajuato concentran dicho porcentaje. Según datos aportados por el Módulo sobre Trabajo Infantil de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo.
Cuando la edad laboral a considerar es menor, entre cinco y trece años, los estados que mayor incidencia concentran son Puebla, Jalisco y Guerrero, que entre ellos representan el 23.8 por ciento y el 52.6 por ciento se encuentra distribuido en los estados de Michoacán, Oaxaca, Guanajuato, Estado de México y Veracruz.
Según el reporte de la compañía Maplecroft, firma británica dedicada al análisis de riesgo internacional, revela que México ocupa el lugar 56 de una lista de 197 países con mayor índice de trabajo infantil.
El índice Maplecroft tiene como finalidad de mostrarle a las empresas cuáles son los riesgos que existen al incluir menores de edad en sus estructuras de producción.
El caso de México, para ejemplificar la problemática que enfrenta, es comparado, en el Índice de trabajo infantil 2014, por países con menor incidencia como Haití (lugar 58) Angola (61) y Corea del Norte (68).
El subsecretario de Inclusión Laboral de la Secretaría del Trabajo, Ignacio Rubí Salazar, señaló que México ha trazado como meta para el año 2016 que en el país se erradicarán las peores formas de trabajo infantil y pera el año 2020 no existirá ningún tipo de trabajo infantil.
A pesar de lo señalado por el subsecretario, México tiene dos cuentas pendientes inmediatas en tanto el trabajo infantil, ratificar el Convenio 138 de la Organización Internacional del Trabajo, que desde 1973 estipuló la edad mínima laboral en 15 año y realizar la reforma necesario a la Ley Federal del trabajo para modificar la edad mínima labora, que actualmente es de 14 años y se propone elevarla a 15 años de edad.
Prueba de lo anterior, es que la propia Secretaria de Trabajo y Previsión Social señaló que entre los años 2009 y 2011, el porcentaje de niños y niñas que participan en alguna actividad económica y que además no asisten a la escuela aumentó del 44.8 por ciento al 46 por ciento.