Revoluciones


En México, 6 de cada 10 menores son víctimas de abuso o violencia

Revolución 3.0

La fiscal para la Investigación de Delitos Sexuales de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, Alicia Rosas Rubí, aseguró que en México más del 60 por ciento de las agresiones sexuales contra menores son cometidas por personas cercanas: padres, padrastros, hermanos, primos, tíos, vecinos, abuelos y hasta amigos de la familia.

Los estudios indican que 6 de cada 10 menores son víctimas de abusos o violencia y 9 de cada 10 no denuncian. Al menos en 2013 se registraron 5 mil 736 denuncias; en el primer trimestre de 2014 se presentaron 2 mil 216, casi la mitad de las acusaciones de 2013. La mayoría de las denuncias no prosperan porque en algunos casos los niños ya no quieren declarar o los inducen a cambiar la versión.

Seis de cada 10 niños han vivido alguna forma de violencia, informa Verónica Juárez, presidenta de la Comisión de Derechos de la Niñez en la Cámara de Diputados. Por otro lado, analistas indican que la mayoría de los agresores procuran no dejar evidencia, en ciertos casos amenazan a los niños y los intimidan con hacerle daños a sus padres u hermanos, por eso 9 de cada 10 casos no se denuncian.

“La violencia en México es un factor determinante de la deserción escolar e incluso, una causa importante de muertes infantiles. Miles de niños, niñas y adolescentes en México, crecen en un contexto de violencia cotidiana que deja secuelas profundas e incluso termina cada año con la vida de centenares de ellos. Gran parte de esta violencia, que incluye violencia física, sexual, psicológica, discriminación y abandono, permanece oculta y en ocasiones, es aprobada socialmente”, indica la UNICEF.

De acuerdo con el Instituto Nacional de las Mujeres (INM), el tipo de maltrato que se ejerce en contra de los menores son determinados por algunos factores familiares:

En el caso de las niñas es:

De acuerdo con la UNICEF, México mantiene la tasa más alta de pobreza y desnutrición infantil entre los miembros de la OCDE y ocupa los primeros lugares en violencia física, abuso sexual y homicidios de menores de 14 años inflingidos principalmente, por sus padres o progenitores.

Índices de abuso sexual infantil: 77% de las víctimas son niñas, con un promedio de edad de 5.7 años. En todos los casos la víctima conocía al agresor: el hermano (19%), el padrastro (18%), un tío (16%), el padre (15%).

La doctora Aurora Mercado, del Departamento de Psiquiatría e Higiene y Salud, Mental y Pediátrica del Hospital General Centro Médico Nacional (CMN) La Raza, del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), afirmó que los niños maltratados tienen como consecuencia: baja autoestima, problemas de conducta, aprendizaje y lenguaje; trastornos del sueño, alimentación y peso; talla baja, deficiente rendimiento escolar; problemas emocionales y de adicciones.

La Dirección General de Prevención del Delito y Participación Ciudadana da a conocer las siguientes supervisiones. Como padre de familia, docente o adulto responsable, detectar los primeros síntomas de abuso en un menor requiere de atención, supervisión y acción inmediata:

Padre de familia

Maestro o Tutor

– Se niega a ir a la escuela

– Al regresar a casa se muestra retraído

– Suele presentarse en casa sucio y desaliñado

– Llega a casa cansado y sin ganas de platicar sobre la escuela

– Se niega a interactuar con otros adultos

– Tiene cambios de humor repentinos

– Muestra poco interés en las actividades escolares

– Su rendimiento escolar disminuye

– Reacciona agresivamente ante las muestras de afecto o cariño

– No informa de las actividades escolares que se lleven a cabo extra clase, evitándolas constantemente
– Utiliza un lenguaje agresivo que no es usado por los miembros de la familia
– Se vuelve desobediente o muestra rebeldía ante cualquier manifestación de autoridad
– Conoce temas sexuales que no se han abordado en casa y no se incluyen como temas escolares

 

– Se ausenta de clases más de dos días a la semana
– Al presentarse a clase va poco aseado

– Se muestra poco participativo

– En horas de descanso se aísla del  resto de sus compañeros

– Demuestra comportamientos agresivos con el resto de sus compañeros
– Su rendimiento escolar disminuye
– Tiene huellas visibles del maltrato

– Tiene problemas para reconocer la autoridad de los adultos

– Sus padres no se involucran en las actividades escolares

– Se muestra tímido o ausente ante la presencia de sus padres

– Muestra temor a todo aquello que implique contacto físico

– Llega temprano a la escuela y se retira lo más tarde posible

 

9 agosto, 2014
Notas Relacionadas
Ver más
Ir a todas las notas
×

×