Redacción / @Michoacan3_0
Morelia, Michoacán.-La Organización No Gubernamental, Artículo 19, señaló en su informe anual, que en 2015 se registraron agresiones contra medios de comunicación, en promedio cada 22 horas, en total se documentaron 397 agresiones y 7 asesinatos de periodistas.
Respecto al 2014, la cifra aumentó un 21.8 por ciento, cuando se contabilizaron 326, según el informe presentado, que lleva por nombre “M.I.E.D.O (Medios, Impunidad, Estado, Democracia, Opacidad)”, en el cual se hace un estudio de los ataques que sufrió la prensa del 2009 al 2015.
“El miedo es el hilo conductor del informe de ARTICLE 19 en 2015. Un miedo que abreva de los ataques a los medios de comunicación y periodistas, de la impunidad, de un Estado que no responde, de una democracia débil donde la libertad de expresión está amenazada y de la opacidad del desempeño de los organismos gubernamentales encargados de garantizar los derechos humanos y la seguridad de defensores y periodistas” reza el documento.
El estudio que fue hecho durante los últimos seis años, argumenta que durante los tres años de gestión de Enrique Peña Nieto las agresiones se incrementaron, pues se tienen registrados un mil 73 documentos que lo confirman, que representan el 58.5 por ciento, respecto a los mil 832 registros.
Además se menciona que las agresiones a los periodistas no son casos aislados, pues responden al “contexto nacional que destaca por violaciones graves, como lo son las desapariciones forzadas, las ejecuciones extrajudiciales, el uso de la tortura o el abuso de autoridad”.
Artículo 19 considera que el “periodismo es una actividad de alto riesgo”, y los estados donde más se registraron atentados fue la Ciudad de México y Veracruz con 67 casos, seguidos de Guerrero con 56 y Puebla con 38.
El ataque contra los medios de comunicación entre el 2014 y el 2015 aumentaron en un 80 por ciento, mientras que entre las fechas del 2009 al 2015 se tienen registrados 59 ataques cibernéticos; solamente 30 en 2015, indica la organización internacional.
La ONG hace énfasis en los ataques contra las comunicadoras, donde señala que en 2015 se tienen documentados 84 agresiones, “poniendo en evidencia que la violencia contra la prensa incluye características que de manera muy particular tienen efectos diferentes en la vida personal, psicosocial y profesional de las mujeres periodistas.”
Darío Ramírez, director de ARTICLE 19 Oficina para México y Centroamérica señaló: “Hoy en México el medio está instalado, mayor o menor medida, en todas las redacciones de prensa. Y es imposible hacer periodismo responsable, diligente y de interés público con miedo. La impunidad, su calidad férrea, nos recuerda que en México el miedo está fundado en la realidad que vive la prensa en el país y que busca aterrorizar a cualquiera que pretenda ejercer la libertad de expresión”.
“M.I.E.D.O. es una radiografía que muestra por qué el periodismo y la defensa de los derechos humanos en México está en riesgo. En este informe se describe el valiente ejercicio colectivo de los reporteros para vencer el miedo y seguir haciendo periodismo. Gracias a ellos y ellas por enseñarnos cómo vencer el miedo y no claudicar en su responsabilidad”, apuntó.