El presidente Andrés Manuel López Obrador pidió al rey Felipe VI de España una disculpa pública por los abusos cometidos durante la Conquista en tierras mexicanas, a lo que este respondió con un no.
La solicitud del mandatario federal provocó una ola de reacciones negativas por parte de algunos sectores de la sociedad, quienes incluso calificaron como una “locura” o fuera de “lugar”, la petición de López Obrador.
No obstante, y aunque a algunos les parezca algo irracional, lo cierto es que España no sería la primera nación en pedir disculpas, pues otros países ya lo han hecho.
En diciembre de 2012, el entonces presidente francés, Francois Hollande reconoció la ocupación brutal que hizo Francia en Argelia durante 132 años y se disculpó por el pasado.
En junio de 2015, el gobierno holandés pidió disculpas de forma oficial a los familiares de las víctimas de Srebrenica.
En 2015, el primer ministro japonés, Shinzo Abe, pidió perdón por el daño que hizo su país durante la Segunda Guerra Mundial, sobre todo a gente inocente.
En 2018, la primera ministra británica Theresa May pidió perdón a 12 países caribeños por el trato a sus ciudadanos que emigraron a Reino Unido.
En 2018, el mandatario de Canadá Justin Trudeau ofreció una disculpa pública por el rechazo que sufrieron en su nación los judíos que huían de la Alemania Nazi. También pidió perdón por el confinamiento forzoso de miles de indígenas del Ártico, los inuit, a mediados del siglo XX, un trato que calificó de “colonial”.
En septiembre de 2018 el presidente de Francia, Emmanuel Macron, admitió la responsabilidad del Estado en crímenes de desaparición y tortura contra los ciudadanos de Argelia, durante el movimiento armado de su independencia.
En febrero del 2000, el presidente de Alemania, Johannes Rau pidió perdón al pueblo judío y a Israel por los crímenes cometidos durante la época nazi.
Italia, Australia, Indonesia y hasta Estados Unidos han ofrecido perdón y aceptado su culpabilidad en el daño causado a personas de otras naciones.