Revoluciones


Flujos de información y Poder (Parte I)

Julian Assange / América Latina en Movimiento

Asilado en la Embajada de Ecuador en Londres desde junio 2012, el australiano fundador de Wikileaks, Julian Assange, figura como objetivo de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) de EE.UU. en lo que llama un cronograma de cacería humana, según confirmaron recientes revelaciones de Edward Snowden.  La inculpación: haber difundido secretos del Departamento de Estado a los que tuvo acceso Wikileaks, reivindicando una Internet y un periodismo libres.

En las líneas que siguen, Assange expresa sus puntos de vista a un cuestionario formulado por ALAI respecto a temas como globalización y gobernanza de Internet; vigilancia y seguridad ciudadana; transparencia gubernamental y rendición de cuentas, y la vigilancia ciudadana sobre las autoridades. (ALAI)

 – Internet comenzó su fase de expansión rápida en un contexto global marcado por la “guerra contra el terror”, por el aumento de las restricciones y violaciones de los derechos humanos, especialmente la privacidad, y la intensificación de la vigilancia estatal.  A tu juicio, ¿cuáles son las principales consecuencias de este contexto sobre la evolución de Internet?

 – Internet no sólo representa una tendencia, sino varias.  Con Internet, la vigilancia masiva ha penetrado en el núcleo de la sociedad humana internacional y a la alianza de inteligencia liderada por Estados Unidos, “Cinco ojos”, le ha dado poderes de vigilancia sobre casi todos los seres humanos y organizaciones a nivel mundial.  Pero el régimen mundial de comunicaciones creado por Internet también significa que la organización y el comercio son más baratos, más rápidos y no están sujetos a límites geográficos clásicos.

 En el pasado, el reto para los movimientos por la justicia social era lograr consensos y organizarse de manera eficiente para poder competir con las entidades que acumulan coherencia organizativa en razón de su tamaño y capacidad de coerción -como las grandes corporaciones y los gobiernos-.

En un mundo donde “el código es ley”, el ámbito legislativo no se limita a los gobiernos ni a sus puntales empresariales.  Esto está conduciendo, en forma incipiente, a un mercado libre de semi-Estados: redes fluidas de asociación que tienen potestades de tipo estatal, por ejemplo sobre la moneda, la recopilación de inteligencia, las comunicaciones y las influencias.

 – La información siempre ha sido a la vez víctima y arma de guerra, pero esto ha aumentado de manera exponencial en la era de la sociedad de la información: manipulación de hechos, campañas mediáticas alineadas, periodistas arrimados a las tropas, ataques dirigidos a medios de comunicación y periodistas, etc.

Sin embargo, Internet ofrece también oportunidades sin precedentes para contrarrestar esta manipulación de la información (como el propio Wikileaks lo demostró al quebrar la censura y revelar imágenes de la cruda realidad de las guerras en Afganistán e Irak). ¿Cómo se podría mantener esta perspectiva y desarrollarla más?

 – Se podría desarrollar esta perspectiva mirando el flujo de información en un contexto de relaciones de poder.

El flujo de información no es un fenómeno neutro.  Se relaciona con el movimiento del poder a través de una sociedad.  Para la autodeterminación -ya sea como grupo o como individuo- se necesita tener información veraz.  El proceso de ser libre y de liberarse es el proceso colectivo e individual de asimilar nueva información sobre el mundo y de actuar sobre ella.

Este mismo proceso es uno de los fundamentos de la civilización.  En las comunidades, significa que tenemos que tener la posibilidad de comunicar entre nosotros mismos, de transmitir nuestros conocimientos y recibir los de los demás.  La información es fundamental para nuestra posición de poder frente al mundo que nos rodea.  Un público bien informado es un público empoderado y es un público libre.

Los grupos de poder centralizado tratan de actuar en contra de esto.  Un público más libre significa una autoridad central menos potente, y las autoridades centrales siempre buscan mantener o hacer crecer su poder.  El poder tratará de controlar o influir en los flujos de información con el fin de consolidar su propia posición de poder.

Intentará ocultar la información a las mayorías, restringiendo su acceso a una pequeña elite que así tendrá capacidad de organizarse con rapidez y dejar fuera de juego a los demás; y tratará de dar a las mayorías información falsa, de manera que cuando éstas intenten actuar por su propio interés, tambaleen.

Los medios de comunicación no son sino flujos de información estructurados.  Un medio es una estructura sobre la que fluye la información, normalmente respaldada por una tecnología que determina sus propiedades.  Dependiendo de las propiedades de un medio, éste puede ser más o menos democrático en su accionar.

En el pasado, hemos tenido formas de medios de comunicación que favorecen el poder centralizado –como medios de-uno-a-muchos, tal el caso de la radio y la televisión, lo que se llama los “mass media” en la teoría de la comunicación.  Debido a que son centralizados, son fáciles de controlar y, por lo mismo, fácilmente doblegados por otros grupos de poder.  Por esta razón decimos que estos medios de comunicación son inherentemente propensos a traicionar su propósito declarado.

Pero hay otras formas de medios de comunicación susceptibles de ser más honestos.  Internet permite un montón de diferentes formas de comunicación de-muchos-a-muchos.  Es más difícil de controlar por parte de los grupos de poder, aunque hay serios  esfuerzos en marcha.

Hay campañas de astroturfing en Internet, y todo tipo de información errónea, desinformación y propaganda sucia.  Pero estas cosas han existido siempre.  En comparación con el empoderamiento de las comunidades que Internet permite, las ventajas que presenta para la manipulación de la información son menores.  La propaganda está en desventaja en Internet.

Hay muchos aspectos de Internet que no están suficientemente descentralizados, como su infraestructura física, por ejemplo.  Eso hace que sea más vulnerable a la vigilancia masiva, si bien no ofrece mayor ventaja al Estado en el plano de las relaciones públicas, la propaganda o la desinformación.  La muestra de ello es el hecho que, si bien la NSA tiene predominio en el nivel de la infraestructura -puede escuchar casi todas las comunicaciones electrónicas que atraviesan Internet- sin embargo, está perdiendo la batalla de relaciones públicas en todo el mundo.

 – Este contexto también incluye una nueva fase del militarismo estadounidense en el escenario mundial, donde la guerra cibernética se ha convertido en un elemento estratégico de la guerra.  ¿Cuáles son las principales amenazas de esta situación para que Internet siga siendo una infraestructura abierta y globalmente interconectada?  ¿Qué se podría hacer para defender a Internet como una zona de paz?

– En lugar de pensar en cuan nefasto es para la humanidad mundial militarizar el software, EE.UU. está escalando una carrera mundial de armas electrónicas.  La red es compleja e interactúa con nuestras sociedades de manera compleja.  La militarización de un espacio tan complejo es temeraria.  Los firewalls para las organizaciones ya existen, pero lo que vendrá luego serán los firewalls para los Estados, a medida que éstos traten de introducir mecanismos similares a la preservación de la integridad territorial.

La defensa de Internet supondrá -por supuesto- la creación de un marco jurídico que sea vinculante para los Estados, y que establezca Internet como un campo inviolable.  Pero todos sabemos que los Estados no suelen cumplir con la ley.  Así que también será necesario rediseñar Internet e implementar reformas técnicas (“el código es la ley”).  En la base de este esfuerzo estará la criptografía.  Necesitamos datos cifrados desde la capa de transporte para arriba.  En fin de cuentas, será la matemática la que pone límites a las superpotencias, como también fue la matemática que permitió la creación de éstas a través de los monopolios de armas termonucleares.

Continuará…

 Julian Assange es editor Jefe de WikiLeaks

29 abril, 2014
Tags: , , , , , , , ,
Notas Relacionadas
Ver más
Ir a todas las notas
×

×