Sectores universitarios insistieron en que el gobierno estatal es causa importante del déficit presupuestal que vive la Universidad Michoacana, al no aportar progresivamente los recursos necesarios a la institución, como lo plantea el convenio establecido con la federación en el año 2016; incluso, este año hay varias irregularidades que ya señalan por parte de la federación incumplimiento de la administración que encabeza Silvano Aureoles Conejo, de acuerdo a la página de transparencia y Rendición de Cuentas de la Secretaría de Educación Pública.
En rueda de prensa ofrecida este miércoles, voceros de los grupos universitarios que participaron en una reunión la semana anterior con la titular de la Dirección General de Educación Superior Universitaria, Carmen Rodríguez Armenta, señalaron que además no hay condicionamiento alguno de la federación a que se cubran los acuerdos firmados el 21 de diciembre del 2018 con el anterior rector, Medardo Serna González, como condición para captar recursos extraordinarios, al igual que señalaron no hay intención de, en aras presuntamente del respeto a la autonomía universitaria, de imponer alguna reforma al Régimen de Pensiones y Jubilaciones vigente en la institución.
Los grupos que estuvieron en la capital del país, a invitación expresa de Luciano Concheiro, subsecretario de Educación Superior de la Secretaría de Educación Pública (SEP), fueron los movimientos en Defensa de la Jubilación, el Estado de Derecho y la Autonomía Universitaria (MDJEDAU), y por la Dignificación, Democratización y Unidad Nicolaita (MODDU-Nicolaita) y de los frentes en Defensa de la Universidad Pública (FDUP) y Estudiantil, Indígena y Popular de Michoacán (FEIPM).
En el caso del acuerdo del año 2016, del cual entregaron una constancia a los medios, el mismo establece en su cláusula segunda que tanto la SEP como el Ejecutivo estatal “están de acuerdo que los recursos que se asignen a la Universidad, se realicen buscando un esquema de financiamiento equitativo ideal, que con el tiempo logre que el Ejecutivo estatal aporte hasta un 50 por ciento de los recursos”. Al momento, se indicó, sólo en un 2 por ciento se han incrementado los recursos por parte del gobierno michoacano.
Con esta argumentación, los académicos en activo y jubilados que participaron en la reunión con la federación el pasado viernes, señalaron que “verbalmente” la funcionaria aludió a tal convenio del 2016, “obligándose el gobierno estatal a incrementar progresivamente sus aportaciones hasta llegar a aportar (sic) el 50% del subsidio requerido por la institución, y no el 70% y el 30% respectivamente, como estaba establecido anteriormente”, por lo que reiteraron que si este año la federación ha asignado un presupuesto un mil 918 millones 631 mil 127 pesos, la misma proporción debería entregar el gobierno estatal, y sin embargo el monto para el mismo alude a 908 millones 810 mil 765 pesos, como lo registra la misma página Plataforma en Transparencia y Rendición de Cuentas de la Secretaría de Educación Pública (http://sep.subsidioentransparencia.mx).
De los recursos habilitados para el presente año, señalaron que en los meses de febrero y marzo, el gobierno estatal aportó a la UM 69 millones 106 mil 278 pesos en cada uno, cantidades inferiores a las previstas de 129 millones 664 mil 46 pesos y 90 millones 129 mil 772 pesos, respectivamente”, aunque indican que en los meses de enero y abril, “el gobierno local aportó a nuestra institución las mismas ministraciones de 69 millones 106 mil 278 pesos en cada ocasión, superiores a los previstos de 54 millones 695 mil 916 pesos y 56 millones 664 mil 990 pesos, respectivamente”.
En la misma página de la SEP sobre transparencia, se indican los incumplimientos del gobierno michoacano que señalan los voceros. En el “Tablero de Cumplimiento de Ministración, Aportación Estatal: Estado-Universidad”, la dependencia federal señala que en el mes de enero en este 2019, se asignó un monto mayor al convenio; en febrero fue menor; en marzo fue menor el monto entregado a lo asignado; en abril el monto fue mayor al convenio y en el mes de mayo, indica que hasta el 15 de mayo, sólo se registraba una “primera aportación, pendiente segunda aportación”.
Para los universitarios, el porcentaje que no ha aportado el gobierno estatal, que superaría los mil millones de pesos al año desde el 2016, en caso de que se cumpliera con otorgar el 50 por ciento del presupuesto a la UM por parte del mismo, representa el déficit que mantiene la Casa de Hidalgo y que de acuerdo con la estimación de la Rectoría, supera los 900 millones de pesos.
Sobre la presunta reforma a que estaría obligada la Universidad Michoacana en base a los compromisos establecidos con la federación en diciembre pasado, señalaron que no hay tal presión, sino que “se debe en mayor medida a que la autoridad universitaria no ha querido revisar a profundidad los gastos en la Universidad Michoacana. La iniciativa de reforma pretende perpetuar los privilegios de unas minorías pasándole el costo de la reforma a la gran mayoría de académicos, empleados manuales, administrativos y estudiantes”.