Actualidad


Inicia este jueves Primer Coloquio de Cronistas con 33 participantes de cinco estados

El Primer Coloquio de Cronistas 2019 reunirá a 33 de estos especialistas y oficiantes de un género necesario para el rescate y memoria de municipios y comunidades. A iniciar este jueves 4 de abril, el evento incluye un reconocimiento a los historiadores Ramón Sánchez Reyna y Álvaro Ochoa Serrano, por el impulso al ejercicio de la crónica.

Víctor Manuel Pérez Talavera, jefe del Departamento del Archivo Histórico del Poder Ejecutivo, además de impulsor e integrante de la Asociación de Cronistas de Michoacán, fundada en el año 2016, señala que este encuentro se da “por la necesidad de impulsar este género literario, no sólo aquí, sino buscar la vinculación con otras entidades, Colima, Jalisco, Guanajuato, Michoacán y el Estado de México, con el objetivo del intercambio de experiencias, de saber cómo están trabajando la crónica y más que nada, seguir su desarrollo en cada una de las entidades y los personajes  y la forma en que cada uno aborda el tema”.

Más que una reagrupación de cronistas con el Coloquio, Pérez Talavera habla de un fortalecimiento a la Asociación, porque permitirá comparar formas y visiones de trabajo respecto a lo que se hace en Michoacán, donde ponderó el trabajo en Guanajuato. Felipe Macías Gloria, de la Universidad del estado vecino, dictará la conferencia magistral, y cierra Hans Roskamp, de El Colegio de Michoacán, el viernes 5 de abril.

El historiador planteó que este Coloquio que se inaugura las 10:00 horas en el Salón Alfredo Zalce de Palacio de Gobierno, tendrá un carácter regional y la intención posterior es alcanzar un evento de carácter nacional, lo que consideró posible por el interés que ha despertado en otras entidades por participar.

Centrado en cinco ejes temáticos, los trabajos de este Coloquio “llevan a a la experiencia y los campos de investigación y desarrollo de cada cronista, o cuando alguien cono es mi caso, toca lo que fue el trabajo de un cronista ya muerto, como El Chino (Enrique Soto González), de Pátzcuaro, las mesas son experiencias sobre el trabajo del cronista, las fuentes de investigación, la función social del cronista, la historia oral como fuente de investigación, las publicaciones y los medios de difusión del cronista”, detalla Sánchez Reyna.

De Guanajuato, dice el especialista, se puede aprender mucho en cuanto a la organización de una asociación de cronistas y una red de publicaciones que reflejan la vigencia e importancia de “estos cronistas de los pueblos, que si el ayuntamiento no los ha nombrado, la población los reconoce como tal (…), y también tienen gente joven como el de Moroleón, egresado de la Facultad de Historia de la Universidad Michoacana”.

Sánchez Reyna destaca como antecedente en Michoacán de organización entre cronistas, los encuentros entre algunos de ellos en zonas de la Tierra Caliente de Michoacán y Guerrero, “de la región Vista Hermosa, Yurécuaro, Pajacuarán con cronistas de Jalisco, que se reúnen como un grupo de amigos de la Cuenca de Chapala; de esa misma región, Sahuayo, Jiquilpan, con Jalisco mismo y Colima, aquí se realizó un coloquio el 16 de marzo al que ya se integró Guanajuato; los cronistas de Araró y Zinapécuaro tenían años participando con los de Acámbaro”.

3 abril, 2019
Notas Relacionadas
Ver más
Ir a todas las notas
×

×