Política


Inseguridad, mantiene obstaculizado el desarrollo económico en México

Redacción / @Michoacan3_0

Morelia, Michoacán.- La inseguridad que se vive en del país, especialmente en Michoacán ha afectado severamente la economía en el estado en los últimos cinco años, el cobro de cuotas y extorsiones a los negocios han ocasionado que cierren sus puertas para siempre, por ende  se ha obstaculizado el crecimiento económico del país.

Especialistas en materia económica revelaron que la inseguridad, afecta al desarrollo de México, la inestabilidad financiera internacional, la debilidad del mercado externo, por lo que plantearon un crecimiento de 3.40 para el próximo año y aumentaron el estimado de inflación para los cierres de 2014 y 2015.

Michoacán es uno de los estados donde el crecimiento económico se ha quedado estancado, y es que, hay que mencionar que el estado tiene una deuda de más de 30 mil millones de pesos, agregando que la violencia ha venido a pegar a los principales sectores económicos, como el comercio, la agricultura, la minería y hasta el turismo, que se ha traducido en cierres de grandes y pequeñas empresas, además de la falta de inversión extranjera.

En el año 2012 se recibió únicamente 0.2 por ciento de la inversión extranjera que arribo a México, además, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) lo ubicó en el lugar 27 de su Índice de Competitividad Estatal.

En 2013, las empresas Danone y el grupo farmacéutico Saba decidieron retirarse del mercado michoacano por motivos de inseguridad, en ese entonces el secretario de Desarrollo Económico en Michoacán, Ricardo Martínez reconoció la falta de inversión en el estado, “varios inversionistas me llaman para preguntarme cómo está la situación o si pueden venir a Michoacán, y la verdad es que se nos pone muy difícil, lo que ha provocado que haya menos empleos formales”, dijo.

Un reportaje de Forbes México, señala que las empresas Sabritas, Bimbo, Coca-Cola y Ricolino (una marca de Bimbo), pagaban al narcotráfico dos mil pesos por unidad que repartía sus productos dentro de la región Tierra Caliente, supuestamente para dar protección a los repartidores. En el mes de mayo de 2012 se registraron ataques contra las bodegas de Sabritas en Lázaro Cárdenas, Apatzingán y Uruapan. Pepsico era acusada de cooperar en trabajos de inteligencia del gobierno federal.

Según el presidente de la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes Plutarco Elías Calles (ANPEC), Cuauhtémoc Rivera, en Michoacán se tiene un registro de entre 30 y 40 mil negocios que dejaron de existir,  es decir, uno de cada cuatro negocios ha cerrado en el último año por la inseguridad y la política fiscal implementada por la Federación.

La publicación de Forbes también señala, que de acuerdo a testimonios de trabajadores del limón y aguacate, dos de los productos más cultivados en el estado, ‘Los Caballeros Templarios obligó a los dueños de las huertas el pago de mil pesos por hectárea cultivada, a los cortadores del limón debían de pagar dos pesos por cada 20 kilos que acumularan; los empacado­res 500 por cada camión que carguen y los transportistas cuatro mil pesos por cada camión que sale cargado de la zona.

Turismo

Los sectores productivos y comercial no han sido los únicos afectados por la ola de violencia en el estado, en 2013, según la  la Asociación de Hoteles y Moteles local, la ocupación hotelera cayó un 40 por ciento, mientras que el sector restaurantero, respaldado la Cámara Nacional de la Industria Restaurantera y Alimentos Condimentados (Canirac) estatal, reveló que 100 restaurantes cerraron, 70 de ellos se ubicaban en la región de Tierra Caliente.

Más tarde, los habitantes de Sierra Chincua, donde se ubica uno de los santuarios donde las mariposas monarca pasan el otoño y el invierno, también denunciaron que desde hace cinco años el cártel de ‘Los Caballeros Templarios’ se quedaba gran parte de los ingresos, pues cobraban una cuota de 50 pesos por cada visitante a los encargados de la reserva. El boleto de entrada cuesta entre 80 y 120 pesos por persona. A los guías de turistas en los Santuarios de la Mariposa Monarca, los obligaban a pagar 200 pesos a la semana para que siguieran trabajando.

Estas acciones provocaron que muchos de los michoacanos que viven en los municipios cercanos a los santuarios de la mariposa monarca, como Zitácuaro y Angangueo, se negaran a pagar las cuotas y abandonaron el negocio.

Otros sectores económicos

Por su parte, los ex trabajadores de las compañías mineras asentadas en Arteaga y Tepalcatepec revelaron que las empresas mineras pagan un precio muy alto por operar, por ejemplo por cada tonelada de mineral, plomo o zinc extraído en Tepalcatepec, tenían que dar dos dólares, al día obtenían dos mil toneladas, mientras que en Arteaga, que extraen cinco mil toneladas al día.

La actividad forestal, de la cual dependen más de medio millón de familias en Indaparapeo, Pátzcuaro, Ciudad Hidalgo y Peribán, pagan entre mil 500 y dos mil pesos mensuales por cortar y vender la madera.

 

24 mayo, 2014
Tags: , , , , , , , , , , , , , , , ,
Notas Relacionadas
Ver más
Ir a todas las notas
×

×