Actualidad


Legislación en telecomunicaciones indígenas

Foto: Radio Macondo 

(18 de febrero, 2014).- A través de una propuesta para ser considerada en la legislación secundaria de la Reforma de Telecomunicaciones, los medios comunitarios de los pueblos indígenas buscarán “adquirir, operar y administrar sus propios medios de comunicación, a través de las concesiones sociales que, conforme a dicha reforma, incluyen las concesiones comunitarias e indígenas”.

La propuesta considera la incorporación a las transmisiones de todas las concesiones de un  porcentaje de programación indígena, definida como aquella que tiene como finalidad la promoción y desarrollo de las lenguas, conocimientos y demás elementos que constituyen las culturas e identidades indígenas, el fortalecimiento de sus instituciones y la implementación de sus derechos.

De la misma manera, con esta propuesta se promueve la generación de la figura de concesión social indígena –ordinarias o provisionales–, que comprenderá el uso y aprovechamiento del espectro radioeléctrico, redes de telecomunicaciones o prestación de servicios de radiodifusión y telecomunicaciones “otorgadas a los pueblos y comunidades indígenas o a las organizaciones e instituciones que éstos determinen conforme a sus sistemas normativos, en cuyo caso el pueblo o comunidad de que se trate deberá tener intervención en su administración.

En la planeación del espectro, propone la iniciativa legislativa, el Estado asegurará la disponibilidad de frecuencias para las concesiones sociales indígenas tomando en cuenta su distribución territorial y poblacional.

Distintas voces han llamado la atención sobre la necesidad de legislar en materia de comunicación indígena en el marco de la Reforma en Telecomunicaciones.

El 27 de febrero del año 2013, el Congreso Nacional de Comunicación Indígena, la Agencia Internacional de Prensa Indígena, el Consejo de Comunicación Intercultural de Puebla, Unitierra Red de Cafeticultores 5 de diciembre, entre muchos otros, demandaron una planeación del espectro radioeléctrico que reserve el 30 por ciento de las frecuencias para los pueblos indígenas.

Otra de las demandas presentadas por estas organizaciones fue el establecimiento de instituciones y procedimientos para aumentar la producción y distribución de contenidos indígenas, así como crear un procurador de la comunicación indígena.

Dentro de la propuesta presentada en días pasados, la radio y la televisión tendrían la función social de “contribuir al fortalecimiento y el mejoramiento de las formas de convivencia humana”, señala el documento, en el cual se exige que “cuando el Estado adopte medidas legislativas y administrativas en materia de radiodifusión y telecomunicación, deberá garantizar el derecho a la consulta y al consentimiento libre, previo e informado de los pueblos y comunidades indígenas”.

La iniciativa completa puede ser consultada en línea.

19 febrero, 2014
Tags: , , , , ,
Notas Relacionadas
Ver más
Ir a todas las notas
×

×