Más de 150 mil bienes tiene bajo su propiedad la Universidad Michoacana, lo que incluye activos biológicos, de los que mil 436 corresponden a bienes artísticos y culturales, Adrián Zaragoza, director de Patrimonio Universitario, quien indicó que se trabaja en la sistematización de los mismos ante la dispersión y “desorden documental” que encontró de la gestión anterior y que culminó el 8 de enero. En total, el valor patrimonial asciende a mil 461 millones de pesos, aproximadamente.
En un informe sobre los primeros cien días de trabajo de la Rectoría que encabeza Raúl Cárdenas Navarro, el funcionario señaló que de los 150 mil bienes, 389 corresponden a edificios, ubicados en 64 lugares y algunos bajo comodato. Del parque vehicular citó a 173 automotores, valuados en 754 millones de pesos y en su mayoría con modelos en promedio desde hace 12 años y sólo un 25 por ciento del mismo actualizado.
Ante los señalamientos de las auditorías superiores de la Federación y de Michoacán, respecto a la falta de integración del fondo patrimonial, dijo que se avanza en resolver las observaciones. Consideró que la información y la existencia de bienes fueron objeto de un primer proyecto para su integración, que se interrumpió en la anterior Rectoría y se dejó de actualizar en el año 2015.
El nuevo catálogo en que se trabaja, tendrá que cumplir con parámetros legales de acceso a la información y en contra de la corrupción, al igual que modernizar su disposición a los usuarios, por lo que su manejo se tendrá que reglamentar de manera que se centralice la información y no opere de acuerdo a cada facultad o dependencia donde se albergue, modelo que opera hasta la actualidad, lo que generaba su registro “con cierto desorden” en su valoración y control.
También señaló que la falta de presencia institucional en algunos casos generó en invasiones de inmuebles, las que dijo se están resolviendo, al igual que se encontró que había almacenes sin inventarios. De los activos biológicos que tiene la institución y que van desde los materiales de experimentación en laboratorios y ganado en la Posta de la Facultad de Veterinaria, señaló que se carecía de un control institucional y ubicó en 141 ejemplares los semovientes en esta dependencia.