Política


¿Más “brutal” que el TLC? México busca unirse a Acuerdo Estratégico Trans-Pacífico

(30 de enero, 2014).- A 20 años de haber sido firmado el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), líderes de organizaciones sociales y académicos advirtieron que en este año se prepara la inclusión de México en el llamado Acuerdo Estratégico Trans-Pacífico (TPP), el cual, afirmaron, será todavía más “brutal” y “devastador” que su antecesor.

El convenio multilateral firmado en el 2005 y puesto en funcionamiento en el 2006, con la incorporación económica de Brunéi, Chile, Nueva Zelanda y Singapur, actualmente se encuentra en negociaciones para que incluya a México, Estados Unidos y Canadá –socios desde 1994–, además de Australia, Malasia, Perú y Vietnam.

Este acuerdo, de llevarse a cabo, sumaría a 12 países al área de libre comercio Asia-Pacífico: “sería un tratado mucho más grande que el TLCAN y con efectos quizá más funestos”, expuso Dominique Bernier.

Sobre lo anterior, la integrante de la organización Amigos de la Tierra, con sede en Quebec, anotó que dicho proceso dará lugar a una gran especulación de recursos naturales y económicos; interés por el que no sólo corren peligro naciones empobrecidas, sino también las potencias comerciales e industriales.

El director de la Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras de Productos del Campo (ANEC), Víctor Suárez, habló sobre la reunión “Líderes de Norteamérica” en la que participarán los mandatarios Barack Obama (EE.UU.), Stephen Harper (Canadá) y Enrique Peña Nieto el próximo 19 de febrero en la ciudad de Toluca, Estado de México, con el objeto de acordar la inclusión de los tres países al TPP.

“Lo mantienen a puerta cerrada, no quieren darnos información de lo que pasará ahí. No obstante, Enrique Peña Nieto ya prepara una reforma al campo que se presentará en el próximo periodo de sesiones del Congreso. ¡Lo que quieren es repetir lo que hicieron con el manoseo al artículo 27 en 1994!”, expresó Suárez indignado.

“¿Saben cuánto se reducirá la soberanía alimentaria?”, preguntó. “Al quebrar el campo de forma más agresiva, tendremos que importar el 80 por ciento de la comida y los insumos del campo. Añadiendo que con éste se abriría un área de libre importación de productos como el café, el arroz, el maíz, la leche y la carne, lo cual pondrá en desventaja a nuestro país que no ha desarrollado un agroindustria tan intensa y que prácticamente se mantiene en el abandono total.

Armando Bartra, académico de la Universidad Autónoma Metropolitana unidad Xochimilco (UAM-X), pusieron énfasis en los efectos que el TLCAN ya ha dejado, como resultados “desastrosos” e “irreversibles”. Uno de estos, explicó, es el magro crecimiento que ha tenido el sector agropecuario, aunado al encarecimiento de precios de granos básicos como el maíz, que si bien suben en demanda, han visto limitada su oferta.

Al reducirse la soberanía alimentaria, denunció Bartra, México está perdiendo una gran oportunidad a futuro. Grandes consorcios como Nestlé o Monsanto, junto con economías potentes como China y Japón, ya han visto un promisorio futuro en este negocio, por lo que están comprando tierras a países en África o Asia.

“No es de dudarse que en un año o dos veamos un auge en la compra masiva de tierras aquí también. Creo que hay que poner mucho cuidado en la reforma al campo que propone Peña y que en cierto sentido tiene el perfil de ser muy similar a la energética: van por todos los recursos naturales y se expropiarán más ejidos”, concluyó.

Por último, los demás ponentes –Pierre-Yves Serinet, Alberto Arroyo, Karen Hansen-Khun, entre otros– coincidieron en que el modelo del TPP, entre los tres países del norte de América, estará sustentado en un nuevo despojo a los campesinos y la reconversión del suelo para implantar agroindustrias y la explotación de recursos naturales.

30 enero, 2014
Tags: , , , , , , , , , , ,
Notas Relacionadas
Ver más
Ir a todas las notas
×

×