Redacción / @Michoacan3_0
Morelia, Michoacán.-México carece de una base de datos de sus desaparecidos, sabe cuántos cuántos galones de petróleo exporta al día, que cuántas personas desaparecidas tiene en su país; expresó Ariel Dulitzky, presidente del Grupo de Trabajo de Desapariciones Forzadas o Involucradas de la ONU.
En entrevista con Carmen Aristegui, Dulitzky declaró que es más que claro cuáles son las prioridades del Estado mexicano, al no existir una base de datos genéticos, pero sí sobre el petróleo que se exporta a otros países.
Señaló que es preocupante está situación, “vimos que en las primeras fosas que se exhumaron, encontraron restos humanos, y no hay contra qué comparar los tejidos de ADN para poder identificar. Hoy tenemos restos humanos exhumados sin saber a quién pertenecen”, dijo.
Hizo énfasis en la búsqueda de los 43 normalistas desaparecidos, y lo calificó de inédito y único, al ver cuántos efectivos encabezan la búsqueda, pero sin ningún resultado.
“En general, el gobierno no ha respondido a las necesidades que se tienen frente a un alto número de desapariciones forzadas. Tiene que haber protocolos de búsqueda urgentes, no se puede esperar 72 horas”.
Remarcó que a México le falta personal capacitado ante este tipo de situaciones, que tengan la capacidad de realizar análisis técnicos sistémicos, sobre en qué lugares se presentan las desapariciones.
“Existen 43 detenidos y nadie de los 80 detenidos ha sido procesado por desaparición forzada. No existe ese delito en territorio mexicano”, enfatizó.
Según datos de la Comisión Nacional de Derechos Humanos hay más de 8 mil restos no identificados en el país, pero si existiera una base de datos genéticos serían 8 mil casos de desaparición resueltos. “Esto es una desidia inaceptable para el Estado Mexicano”, dijo.
Con información de Aristegui Noticias.