En TikTok el “Narcomarketing” es un nuevo tipo de contenido usado por los cárteles de la droga dirigido especialmente para jóvenes con el objetivo de reclutarlos.
En la plataforma de contenido audiovisual TikTok surgió un nuevo tipo de contenido usado por los cárteles mexicanos de la droga por el cual buscan reclutar a jóvenes, “Narcomarketing” le denominó el diario The New York Times (NYT).
“Este es el mundo del Cártel de TikTok, un género de videos que muestran a grupos de narcotraficantes y sus actividades, que están acumulando cientos de miles de visitas en la popular plataforma de redes sociales”.
“A los adolescentes estadunidenses se les mostró el video de la persecución en barco en su página For You, que recomienda videos atractivos para los usuarios. A millones de personas les gustó y compartieron el clip. Sus clips impulsaron el video en el algoritmo de la página For You, lo que significó que más personas lo vieron”, comentó.
Un video que muestra la persecución de una lancha, que se hizo viral en Estados Unidos fue que se organizó el algoritmo que comenzó a ofrecerles una avalancha de clips que parecían provenir de grupos de narcotraficantes en México.
“Tan pronto como comenzó a gustarme ese video del barco, luego hubo videos de mascotas exóticas, videos de autos. Es fascinante. Como ver una película”, refirió Ricardo Ángeles, un TikToker de California interesado en la cultura de los cárteles.
“¿Los cárteles acaban de implementar su estrategia de marketing de TikTok?”, cuestionó un usuario en un video visto alrededor de 490 mil veces. Y preguntó: “¿El coronavirus está afectando las ventas de todos ustedes?”.
El artículo realizado por el periodista Óscar López, indica que detrás de los miembros de las pandillas narco-bling y bailarinas se esconde una realidad ominosa:
“Con México listo para romper nuevamente los registros de asesinatos este año, los expertos en crimen organizado dicen que Cártel TikTok es sólo la última campaña de propaganda diseñada para enmascarar el baño de sangre y usar la promesa de la infinita riqueza para atraer jóvenes reclutas imprescindibles”.
En este sentido se refirió a la antropóloga de la Universidad de Murcia, España, Alejandra León Olvera, quien estudia la presencia de grupos del crimen organizado en redes sociales, y unas palabras sentenció: “Es narcomercialización”.
De acuerdo con la antopóloga, estos sujetos “usan este tipo de plataformas para publicidad, pero por supuesto es publicidad hedonista”. El mensaje debe ser rápido, atractivo y viral, porque así “la violencia se vuelve divertida o incluso se le pone música”.
Óscar López señala que preguntó a un portavoz de TikTok sobre su política respecto de los videos que se suben a la plataforma a lo cual respondió que esta compañía está “comprometida a trabajar con las fuerzas del orden para combatir la actividad delictiva organizada”, y aseguró que había eliminado “el contenido y las cuentas que promueven la actividad ilegal”.
Según el autor de “El Narco: Inside México’s Criminal Insurgency”, Ioan Grillo, las representaciones en internet de la narcocultura datan de hace más de una década, cuando en México se intensificó “su sangrienta guerra contra los cárteles”.
Señaló que al principio los videos eran toscos y violentos, se veían imágenes de decapitaciones y torturas que se publicaron en YouTube, diseñadas para infundir miedo en bandas rivales y mostrar la crueldad a la que se enfrentaban las fuerzas gubernamentales, sin emabrgo, a medida que evolucionaron las plataformas digitales, los cárteles difundieron contenido “más sofisticado”.
En el texto se citó al consultor de seguridad y exmiembro de la policía mexicana, Ed Calderón, quien dijo al respecto: “Se trata del sueño, se trata del ajetreo”.
En el artículo se cita también al analista senior para México de Internacional Cisis Group, Falko Ernst, quien indica que algunas grabaciones podrían ser producidos por los miembros del cártel como jóvenes sicarios deseosos de mostrar el botín de la guerra.
“Aun así, la mayoría probablemente sean filmadas por operadores jóvenes de bajo nivel en las pandillas y luego compartidas ampliamente en la web por sus amigos o aquellos que anhelan el estilo de vida”.
Agregó que los cárteles dependen de este mar de jóvenes. Por lo cual consideró que el objetivo final de compartir videos es atraer a un ejército de jóvenes dispuestos a dar su vida por una oportunidad de gloria.
Pese a que en Facebook e Instagram han circulado desde hace varios años videos de armas, joyas y coches modificados, TikTok aporta una nueva dimensión al género de los cárteles, agregó.
Además consideró que estos videos podrían estar destinados a una audiencia mexicana, pero los estadunidenses, que son quienes ayudan a la promoción, tienen un tipo de fascinación por el mundo de los cárteles gracias a la propaganda hecha por series como Narcos, en Netflix.
CJNG en TikTok y lo que buscan los narcos dar a conocer en la plataforma
De acuerdo con el NYT, en julio circuló un video de integrantes del Cártel Jalisco Nueva Generación, en uniforme, quienes sostenían armas de alto calibre y estaban en vehículos blindados con las iniciales CJNG mientras mencionaban el nombre de su líder.
“Pero si bien algunos videos todavía se hacen para sembrar el terror, otros se crean para mostrar a los hombres jóvenes de las zonas rurales de México los beneficios potenciales de unirse al tráfico de drogas: dinero en efectivo sin fin, autos caros, mujeres hermosas, mascotas exóticas”, indicó.
Otro de los videos que menciona por haber tenido más de 500 mil “me gusta” antes de que se eliminara, fue el de un agricultor que cortaba vainas de semillas verdes en un campo de amapolas, las cuales se usan para cosechar la resina para la producción de heroína y mencionaba “Aquí en las montañas sólo hay trabajadores. Simplemente buena gente”.