Ambiente


Prácticas de Monsanto, un atentado para la diversidad biológica en México

Vladimir Ríos / @Vladimir3_0
(07 de febrero, 2014).- Académicos e investigadores de varias instituciones se pronunciaron con respecto al peligro que significa la introducción de maíz transgénico al campo mexicano, explicando que muchos de los peligros que este fenómeno puede producir son todavía desconocidos por las autoridades, mismas que no han hecho el esfuerzo necesario para realizar investigaciones que den luz sobre el tema.
Dentro del foro “Análisis crítico del uso de maíz transgénico en la agricultura mexicana”, organizado por la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad, que se llevó a cabo en el Colegio de Posgraduados, se dieron a conocer diversas posiciones frente al problema que significa la introducción del maíz transgénico en los cultivos mexicanos.
El especialista en genética e historia del maíz en México Takeo A. Kato Yamakake comentó que introducir especies genéticamente modificadas (GM) de maíz supone un peligro para las especies endémicas, pero esto puede tardar en manifestarse en alrededor de 100 años, por lo que a las administraciones sexenales no les interesa el problema en lo inmediato.
Para el investigador, representa un atentado a la diversidad biológica del país, que la empresa transnacional productora de semillas Monsanto, haya creado y patentado hasta el momento 125 especies de GM.
Por otro lado, Kato Yamakake comentó que el maíz tiene naturalmente su propio proceso de modificación y reestructuración genética, que se va desarrollando de los cambios a los que la especie es expuesta, lo que le permite ser una especie adaptable a varios ecosistemas, sin embargo, con la modificación genética que se realiza en laboratorio, donde se desarrollan tipos de genes que pueden hacer a una planta de maíz más resistente a ciertos herbicidas o resistentes a plagas dañinas, este proceso natural de adaptación se va perdiendo y las especies al no poder adaptarse corren el riesgo de la extinción.
En relación a la modificación genética, la Dra. Ana Laura Wegier, expuso el caso del algodón y su expansión ilegal en México. La investigadora declaró que México es un país que tiene una megadiversidad de flora y fauna, lo que desde tiempos remotos ha sido centro de origen de muchas especies, entre ellas el maíz y el algodón.
Para Ana Weiger es muy preocupante que, a pesar de que desde 1996 se cultiva algodón GM en México, no se han podido obtener datos de cómo ha resultado este cultivo y cuáles han sido los daños a las especies de algodón endémicas. En este sentido declaró que ” mientras más variaciones hay en las poblaciones silvestres, más posibilidades tiene de adaptarse a nuevos escenarios” y que “con la modificación génica, esta posibilidad se pierde”.
Un dato esclarecedor al respecto señala que de las 8 metapoblaciones de algodón en México, 4 son GM, lo que implica que son especies que para poder ser cultivadas, se debe pagar por el derecho de uso de la semilla, pues son especies patentadas por empresas extranjeras.
Para Ana Weiger, existen cuatro causas de escape que propician la expansión de especies de algodón GM: 1.- La biológica, que es la manera natural de cómo las especies se polinizan y se expanden territorialmente; 2.- La falta de responsabilidad legal, que se da cuando al cosechar una especie GM se separa el producto de la semilla, lo queja un vacío jurídico; 3.- La migración transfronteriza, que ocurre cuando especies de algodón GM viajan sin ningún control aduanal; 4.- La intervención de actores desinformados, que sin saber realizan el cultivo de especies GM; y por último la vía ilegal, por la que con toda conciencia se cultivan especies GM sin el debido estudio de los impactos ambientales.
Además Weiger aclaró al respecto que “cuando hay flujo transgénico en las especies, se pasa de generación en generación sin control alguno” y este sentido, denunció que “las autoridades se han dedicado a negar que existen estos efectos negativos en las especies sin ningún sustento científico, sin ninguna investigación científica que los respalde”.
Con respecto al maíz, la investigadora mencionó que existen al menos doce trabajos científicos serios, que demuestran la presencia en México de maíz transgénico desde 2001 y lo más preocupante, mencionó, es que “nadie, ni autoridades, ni agricultores sabe a ciencia cierta cómo pasó”.
Finalmente, Weiger comentó que para poder introducir especies GM debe haber estudios científicos que avalen los posibles riesgos o no de su utilización y que la responsabilidad de desarrollar y patrocinar dichas investigaciones debe ser del gobierno mexicano, ya que “se supone que las decisiones que tomas las autoridades deben ser a partir de previa información”.
8 febrero, 2014
Tags: , , , , ,
Notas Relacionadas