En medio de la polémica entre ayuntamientos y comunidades sobre el ejercicio directo de recursos, este jueves se presentó una iniciativa para regular tanto los presupuestos directos como los participativos en Michoacán.
La propuesta de reforma fue presentada por el legislador de Morena, Alfredo Ramírez Bedolla quien, plantea reformar la Ley de Mecanismos de Participación Ciudadana del Estado, y que dicha reforma sea sujeta a consulta pública.
La intención de la reforma, según lo explicó en entrevista Ramírez Bedolla, es dar vigencia a la figura de presupuesto participativo, que implica que los ciudadanos tomen parte en las decisiones acerca de en qué se invierte el recurso público, llámese infraestructura, obra, o servicios.
“El presupuesto participativo y el presupuesto directo vienen del mismo tronco nada más que van de ramas distintas. En el presupuesto participativo se hace una consulta a los ciudadanos para que éstos decidan la obra que se va a hacer, se forma un Comité de Vigilancia de dicha obra y el ayuntamiento la ejecuta de manera directa”.
Recordó que el presupuesto participativo existe actualmente en la Ley de Mecanismos de Participación Ciudadana pero no tiene forma de aplicarse, “lo que estamos haciendo es abrir la puerta para que pueda aplicarse”.
Agregó que buscan también abrir la puerta con una estructura administrativa, de fiscalización, de transparencia, de asignación de recursos también para el presupuesto directo.
“Hay que recordar que el presupuesto directo sólo lo pueden ejercer –y tienen ese derecho- única y exclusivamente las comunidades indígenas por resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, esto en respeto a su autonomía, pero no se refleja en ninguna Ley en Michoacán, por eso hay tanta controversia cuando el Tribunal Electoral del Estado o algún tribunal resuelve de manera favorable para que alguna comunidad aplique su presupuesto directo, no hay mecanismos de aportar esos recursos, cuánto aportar, cómo aportar, cómo fiscalizarlos, cómo se van a ejecutar y cómo se van a comprobar.
“Entonces lo que nosotros estamos haciendo con esta reforma es hacer viable que el presupuesto directo también se pueda ejecutar a través de esta reforma a la Ley de Mecanismos de Participación Ciudadana, donde van a estar el presupuesto participativo y el presupuesto directo, ambos en una misma estructura de decisión”.
Abundó que a ambos casos lo que los diferencia es la administración de los recursos, ya que uno lo ejerce el ayuntamiento y el otro la comunidad, la cual también está obligado a comprobarlo.
“De las 364 tenencias que hay en Michoacán 119 son indígenas, es decir el 30 por ciento, y en cualquier momento pueden levantar la mano, pueden ir a una consulta y definir el presupuesto directo o participativo”.