El consulado de Estados Unidos en Cuba comenzó a emitir visas a cuentagotas este martes, tras cuatro años de cierre por supuestos ataques sónicos contra su personal diplomático, y en momentos en que la isla vive una masiva emigración, en medio de su peor crisis económica en tres décadas.
El consulado cerró en septiembre de 2017, luego de que el gobierno del republicano Donald Trump (2017-2021) denunciara misteriosos incidentes, descritos como ataques sónicos, que habrían afectado la salud de diplomáticos estadunidenses, algo que La Habana niega haber perpetrado.
Desde entonces, los cubanos se vieron obligados a viajar a un tercer país, como Colombia y Guyana, para solicitar el visado. La reapertura del consulado en La Habana se produce tras la reanudación en abril de negociaciones sobre migración entre Cuba y Estados Unidos, interrumpidas desde 2018. El gobierno cubano reclama las 20.000 visas anuales que Washington está comprometido a otorgar.
Cuba enfrenta su peor crisis económica en casi 30 años por los efectos de la pandemia de covid-19 y las sanciones de Washington.
Una gran cantidad de cubanos buscar emigrar, especialmente a través de Centroamérica, para llegar a la frontera estadunidense, pero también lo hacen por mar.
Según la oficina de Aduanas de Estados Unidos, desde octubre de 2021 hasta marzo de 2022, más de 78 mil cubanos ingresaron por la frontera con México. Enterados de la reapertura, algunos cubanos acudieron al consulado para solicitar una visa, sin cita previa.